Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Yraida Rodríguez: Liderazgo Empresarial desde la Amazonía – Impulsando la Economía y el Emprendimiento en Bolivia
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking del TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por su valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas la siguiente entrevista.
- Cuéntanos que labor realizas
Soy Yraida Rodríguez Flores, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Pando, y también emprendedora con tres empresas constituidas en el país, una de ellas familiar. En mi rol dentro de la Cámara, me dedico a realzar el nombre de nuestra institución, buscando que su visibilidad y relevancia trasciendan más allá de lo que tiene actualmente. Dentro de mis empresas, mi objetivo es romper barreras para que no solo ingresen al mercado, sino que permanezcan y crezcan, no solo a nivel regional, sino a nivel nacional e internacional.
A través de mi trabajo, busco no solo promover la economía dentro de mi departamento, sino también crear más fuentes de empleo y contribuir al desarrollo económico de la región. Aunque es una tarea compleja, resulta sumamente satisfactoria cuando se comienzan a ver los resultados que esperamos.
Mi enfoque principal dentro de la Cámara es fortalecer los lazos institucionales, tanto dentro de mi departamento como fuera de él, con el objetivo de promover la rica diversidad de nuestra amazonia. A través de esta labor, hemos logrado establecer convenios importantes con instituciones tanto nacionales como internacionales, haciendo que Pando se destaque a nivel nacional e internacional.
- ¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
Mi labor impacta directamente en el desarrollo económico del país de varias maneras. Primero, a través de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Pando, he trabajado para fortalecer el tejido empresarial de nuestra región, creando un ambiente propicio para el crecimiento de las pequeñas, medianas y grandes empresas. Esto no solo beneficia a Pando, sino que también fortalece la economía nacional, ya que estamos conectando a los emprendedores locales con oportunidades a nivel nacional e internacional.
Además, a través de mis empresas, he impulsado la creación de nuevos empleos, lo que contribuye al bienestar de las familias y al desarrollo económico de la región. Buscamos también superar las barreras para que nuestras empresas no solo entren en el mercado, sino que logren mantenerse y expandirse, lo cual es fundamental para garantizar el crecimiento sostenido.
Otro aspecto importante es la conexión de nuestra región amazónica con el resto del país y el mundo. Al fomentar el fortalecimiento de los lazos institucionales, tanto locales como internacionales, he logrado abrir puertas para el intercambio de ideas, recursos y oportunidades de inversión, lo que genera un impacto positivo no solo en Pando, sino en toda Bolivia. De esta manera, contribuyo a que nuestra economía sea más competitiva, diversa y resiliente.
- ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
Uno de los mayores desafíos que he enfrentado ha sido romper las barreras geográficas y económicas para lograr que nuestras empresas no solo ingresen al mercado local, sino que se mantengan y crezcan a nivel nacional e internacional. En una región como Pando, que está relativamente aislada, los costos logísticos y la falta de acceso a ciertos mercados pueden ser obstáculos significativos. Sin embargo, he trabajado en desarrollar redes de colaboración con instituciones nacionales e internacionales, lo que ha permitido superar esas limitaciones y abrir nuevas oportunidades para nuestras empresas.
Otro desafío ha sido fortalecer la Cámara y aumentar su visibilidad y relevancia. Muchas veces, las instituciones regionales enfrentan la dificultad de ser escuchadas en un contexto nacional. Para superar esto, me he enfocado en construir alianzas estratégicas, crear espacios de diálogo y fomentar la participación activa de nuestros socios en el proceso de toma de decisiones. Esto nos ha permitido posicionarnos como una institución sólida y representativa, no solo en Pando, sino también en el ámbito nacional.
Finalmente, uno de los desafíos más grandes ha sido equilibrar mi tiempo y energía entre mis responsabilidades en la Cámara y la gestión de mis propias empresas. Esto requiere una gran capacidad de organización y trabajo en equipo, además de la resiliencia para mantener el enfoque y la motivación, incluso cuando los resultados no son inmediatos. Sin embargo, a través de la delegación, el fortalecimiento de mi equipo y la planificación estratégica, he logrado enfrentar este desafío y seguir avanzando.»
- En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Primero, es esencial fomentar la educación y capacitación en áreas relacionadas con el emprendimiento y las tecnologías digitales. Ofrecer programas de formación que brinden las herramientas necesarias para que los emprendedores se adapten a los nuevos desafíos tecnológicos es fundamental. En Bolivia, muchos emprendedores, especialmente en áreas más alejadas, aún carecen de la capacitación adecuada en digitalización, lo que limita su crecimiento. Por eso, debemos fortalecer los programas educativos y de capacitación en emprendimiento digital y gestión empresarial.
Segundo, la promoción de incentivos y apoyo institucional es crucial. Esto incluye facilitar el acceso a financiamiento, tanto a través de fondos públicos como privados, y promover políticas que simplifiquen la creación y gestión de empresas. Las autoridades deben trabajar en la mejora del marco legal y fiscal para que los emprendedores no solo tengan más facilidad para iniciar sus negocios, sino también para expandirlos con el apoyo de nuevas tecnologías. Además, es vital apoyar a los emprendedores con programas de incubación y aceleración que los acompañen durante sus primeros años.
Otro aspecto clave es fortalecer la infraestructura digital en todo el país, especialmente en las regiones más alejadas. Si bien la digitalización está avanzando, aún hay zonas que no tienen acceso adecuado a internet o a plataformas tecnológicas de calidad. Invertir en infraestructura para garantizar que todas las regiones tengan acceso a las herramientas digitales necesarias es una inversión esencial en el futuro de los emprendedores.
Finalmente, es fundamental crear una cultura de innovación y colaboración. Debemos promover más espacios de networking, colaboración entre empresas y emprendedores, y fortalecer las alianzas con actores internacionales. Esto permitirá a las empresas bolivianas estar a la vanguardia en cuanto a innovación y ofrecer productos y servicios más competitivos a nivel global.
En resumen, la educación, el apoyo institucional, la infraestructura digital y la colaboración son las claves para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia, impulsando así la competitividad y el desarrollo económico en todo el país.
- Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
Es cierto que muchas mujeres enfrentan barreras al momento de generar impacto en el país, pero lo más importante es no rendirse ante esas dificultades. Mi consejo sería que, primero y ante todo, crean en sí mismas y en su capacidad para lograr grandes cosas. La confianza en nuestra propia habilidad es fundamental para superar los obstáculos que se nos presentan.
En segundo lugar, es vital construir una red de apoyo. La colaboración entre mujeres emprendedoras, líderes e instituciones es clave para compartir experiencias, recursos y conocimientos. A través de estas redes, podemos empoderarnos y apoyarnos mutuamente, lo que nos da más fuerza para enfrentar los desafíos. Al mismo tiempo, debemos buscar la mentoría de otras personas, tanto mujeres como hombres, que hayan recorrido el camino antes que nosotras.
Además, nunca debemos subestimar el poder de la educación y la capacitación continua. El mundo está cambiando rápidamente, y la clave para estar a la vanguardia es estar siempre dispuestas a aprender y a adaptarnos. La digitalización y el acceso a nuevas tecnologías abren oportunidades que podemos aprovechar para avanzar en nuestros emprendimientos.
También quiero resaltar la importancia de no tener miedo a fracasar. El fracaso es una parte natural del proceso de aprendizaje y crecimiento. Es esencial ver cada error como una lección que nos acerca más a nuestros objetivos. La resiliencia es clave: las dificultades son solo peldaños en el camino hacia el éxito.
Finalmente, no tengamos miedo de ser líderes. A veces, las mujeres enfrentamos desafíos adicionales por la percepción social, pero debemos seguir adelante con determinación, siempre con una visión clara de lo que queremos lograr. Ser líderes no significa hacerlo todo sola, sino tener la capacidad de inspirar a otros a unirse a nuestra visión y trabajar en conjunto.
En resumen, mi consejo sería: cree en ti misma, busca apoyo, sigue aprendiendo, no temas al fracaso y, sobre todo, lidera con valentía. Juntas podemos superar cualquier barrera y generar un impacto significativo.
- ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor? (Ejemplo: número de empleos generados, crecimiento de inversiones, beneficiarios alcanzados, impacto en comunidades, etc.)
Claro, a lo largo de mi labor he podido observar resultados concretos que demuestran el impacto de mi trabajo, tanto a nivel de las empresas que gestiono como en mi rol dentro de la Cámara.
- Generación de empleo: A través de mis tres empresas, hemos logrado generar más de 20 empleos directos en Pando y en otras regiones del país, contribuyendo a la estabilidad económica de muchas familias. Además, nuestras empresas han tenido un impacto indirecto, ya que varios proveedores y otros negocios locales también se han beneficiado del crecimiento de nuestras operaciones.
- Fortalecimiento institucional y alianzas: En mi labor dentro de la Cámara, hemos logrado establecer más de 10 convenios estratégicos con instituciones nacionales e internacionales, lo que ha permitido a las empresas de Pando acceder a nuevas oportunidades de mercado, recursos y formación. Este tipo de alianzas ha sido clave para hacer que nuestra región sea más visible y atractiva para los inversionistas y empresarios.
- Impacto en las comunidades: Hemos apoyado directamente a emprendedores y pequeñas empresas locales, ayudándoles a superar barreras como la falta de acceso a financiamiento, formación y recursos. Estos emprendedores no solo han fortalecido sus negocios, sino que también han creado más empleos y han mejorado la calidad de vida en sus comunidades.
Estos resultados son solo una muestra de lo que hemos logrado hasta ahora, pero lo más gratificante es ver cómo estos esfuerzos contribuyen al crecimiento económico de Bolivia, a la creación de empleo y a la mejora de las condiciones de vida de muchas personas.
- Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
Sabemos que nuestro país enfrenta actualmente muchas dificultades, como la inestabilidad económica, la falta de acceso a recursos en algunas regiones y la complejidad de adaptarnos a los rápidos cambios tecnológicos. Sin embargo, estas dificultades también presentan grandes oportunidades para transformar nuestra economía, y las mujeres tienen un papel fundamental en este proceso.
El futuro del desarrollo económico de Bolivia dependerá, en gran medida, de nuestra capacidad para adaptarnos, innovar y diversificar nuestra economía. Las mujeres, en particular, son un motor clave para este cambio. A pesar de las barreras históricas y estructurales, cada vez son más las mujeres que se están posicionando en áreas clave como el emprendimiento, la tecnología, el comercio y la sostenibilidad, y están demostrando que su contribución al desarrollo es indispensable.
Creo que el verdadero potencial de Bolivia radica en nuestra capacidad para aprovechar el talento y las ideas de todas las personas, sin distinción de género. Si las mujeres tienen el acceso adecuado a educación, financiamiento y redes de apoyo, podremos ser protagonistas de un cambio económico significativo que beneficie a todo el país.
Las mujeres no solo aportamos desde el ámbito empresarial, sino también desde las comunidades, impulsando iniciativas locales que generan empleo, mejoran la calidad de vida y promueven el desarrollo social. A medida que más mujeres asumen roles de liderazgo y toman decisiones clave, las políticas y estrategias económicas serán más inclusivas y sostenibles.
Así que, a pesar de los desafíos que enfrentamos, estoy convencida de que, con el liderazgo de las mujeres y el compromiso de todos, Bolivia tiene un futuro próspero y lleno de oportunidades.
- ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico de Bolivia, es fundamental implementar políticas públicas e iniciativas que aborden tanto las barreras estructurales como las culturales que aún persisten. Algunas de las principales áreas que considero clave para fomentar la inclusión económica de las mujeres son las siguientes:
- Acceso a financiamiento y recursos: Es fundamental crear mecanismos de financiamiento accesibles para las mujeres emprendedoras, especialmente aquellas que provienen de sectores informales o regiones más alejadas. Las líneas de crédito con tasas preferenciales, así como el apoyo a proyectos innovadores y sostenibles liderados por mujeres, pueden ayudar a reducir las brechas de acceso a recursos.
- Educación y capacitación: Promover programas de formación en áreas clave como la tecnología, la innovación, la gestión empresarial y la digitalización es crucial para asegurar que las mujeres tengan las herramientas necesarias para competir en un mercado globalizado. Además, debería impulsarse la educación en igualdad de género desde la infancia, para que las futuras generaciones de mujeres no enfrenten los mismos obstáculos.
- Políticas de equidad de género en el ámbito laboral: Es necesario implementar políticas que garanticen la igualdad salarial y la igualdad de oportunidades dentro del mercado laboral, promoviendo la incorporación de mujeres en sectores clave como la tecnología, las ciencias, la ingeniería y la política. Además, se deben crear incentivos para que las empresas adopten prácticas inclusivas, como la promoción de la paridad de género en puestos de liderazgo.
- Apoyo a las emprendedoras: Las políticas públicas deberían promover la creación de redes de apoyo y mentoría para mujeres emprendedoras, facilitando el acceso a espacios de networking, capacitación y colaboración con otras empresas. Programas de incubación y aceleración específicamente diseñados para mujeres pueden ayudar a reducir las barreras que enfrentan al iniciar o expandir sus negocios.
- Acceso a la salud y a servicios de cuidado: Para que las mujeres puedan participar plenamente en la economía, deben contar con acceso a servicios de salud de calidad, así como a servicios de cuidado infantil y familiar que les permitan equilibrar su vida personal y profesional. La creación de políticas que apoyen la conciliación laboral y familiar, como la ampliación de licencias parentales y servicios de cuidado accesibles, es esencial.
- Fomentar la participación política y en la toma de decisiones: Es vital que las mujeres tengan más presencia en los espacios de toma de decisiones, tanto en el sector público como privado. Esto puede lograrse mediante cuotas de participación femenina en cargos políticos y de liderazgo en empresas, así como promoviendo la visibilidad de mujeres líderes en distintos sectores de la economía.
En resumen, para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico de Bolivia, es necesario crear un entorno inclusivo que elimine las barreras económicas, educativas y culturales. La implementación de políticas públicas que fomenten el acceso al financiamiento, la formación, la equidad en el trabajo y el apoyo a las emprendedoras es crucial para garantizar que las mujeres puedan contribuir plenamente al desarrollo del país.
- Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
El legado que deseo dejar con mi trabajo es el de haber contribuido al fortalecimiento de un entorno empresarial inclusivo y equitativo, donde las mujeres sean reconocidas no solo por su capacidad de liderazgo, sino también por su capacidad de transformar y construir una economía sostenible y próspera. Quiero que mi trabajo sirva como ejemplo de que, a pesar de las barreras, es posible avanzar, romper estigmas y alcanzar metas que antes parecían inalcanzables.
Mi objetivo es que las mujeres de mi comunidad, de Pando y de todo Bolivia, puedan ver que el emprendimiento, la innovación y el liderazgo no tienen género, y que es posible impactar positivamente en el desarrollo del país. Espero que mi trabajo también haya sembrado semillas de colaboración, empoderamiento y resiliencia, para que las generaciones futuras puedan contar con una base sólida sobre la que construir sus propios sueños y proyectos.
Mi mensaje para las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia es el siguiente: No tengan miedo de soñar en grande y de desafiar las normas. Aunque el camino puede ser difícil, cada obstáculo es una oportunidad para aprender, crecer y seguir adelante. La perseverancia, la pasión por lo que hacemos y la capacidad de trabajar juntas son las claves para crear el cambio que queremos ver en el país. No se conformen con menos de lo que merecen, porque el futuro es de todas nosotras. Sigamos adelante con valentía, porque juntas podemos lograr lo imposible.