Entrevista a Salomón Eid Presidente de la Asociación de Emprendedores de Bolivia
Salomón, como Presidente de la Asociación de Emprendedores de Bolivia, ¿cuáles son tus principales responsabilidades y metas para la organización?
Ahora tengo principalmente una responsabilidad de transición.
ASEB tuvo una versión y objetivos en una fase inicial, en nuestros primeros par de años, que era de existir y de ser representativos.
Pasamos por una fase de consolidación y expansión en el año tres. Ahí creamos Santa Cruz Startup Week, la competencia de mejor Startup del Año, entre otros proyectos.
Ahora estamos nuevamente en una fase de encontrar nuestro propósito y eso implica transición. Entonces mi responsabilidad es que esa transición suceda, y que lo que resulte de ahí sea útil para la comunidad de startups del país.
¿Qué motivaciones te llevaron a asumir el liderazgo en la Asociación de Emprendedores de Bolivia?
No se si habían muchas cosas claras en ese momento que pueda decir como motivaciones, las cosas, como generalmente pasa, se van dando en el camino.
Para dar contexto, no había una comunidad de founders de startups, no había dinero moviendose en la economía de las startups bolivianas, ni en negocios ni en inversión.
Si lo vieras de afuera, no era muy prometedor. Si lo vieras de adentro, era muy prometedor porque las personas tenían mucha ambición de crecer.
Entonces, mi motivación, supongo, era darle estructura para que todo eso crezca, y así fue.
¿Podrías contarnos un poco sobre los principales objetivos de la Asociación? ¿Qué impacto buscan generar en el ecosistema emprendedor del país?
Pasamos por varias fases y nuestros objetivos fueron cambiando.
El primer objetivo que tuvimos era formar comunidad. Una vez tuvimos eso encaminado, era animar a la comunidad a tener ambiciones regionales, y ver a Bolivia como interesante, mercado que hay que dominar, pero que hay más.
Ahora nuestro objetivo es validar de que hacer negocios “the startup way” es algo real, con dinero real, con inversiones reales, con empresas reales. Y eso se muestra con resultados.
En tu opinión, ¿cuáles son los desafíos más grandes que enfrentan los emprendedores en Bolivia hoy en día?
Yo veo un mundo de oportunidades. Desafíos hay, pero no se si son comparables al tamaño de la oportunidad.
En eso, lo que hay que principalmente apuntar a mejorar es el grado de sofisticación y de enfoque en resultados que hay en los equipos de founders.
Arreglas eso, se arreglan otras muchas cosas.
¿Cómo ven el rol de los emprendedores en el desarrollo económico y social del país?
No existe desarrollo económico y social sostenible y escalable, sin iniciativa. Esa iniciativa, en muchos sentidos, es resolver, y resolver en muchos sentidos es emprender un proyecto donde buscas dar soluciones a las necesidades de tu sociedad, esperando que le encuentren suficiente valor como para compensarte por eso.
Entonces, si estamos hablando de desarrollo económico y social, los emprendedores van al centro, buscando dar soluciones.
Esos emprendedores pueden también estar desde el frente público o gubernamental, pero en un rol de apoyo y facilitación, no de sustituir la dinámica natural que existe entre una solución y quien está dispuesto a pagar para recibirla.
Desde tu experiencia, ¿qué cualidades y habilidades consideras esenciales para que un emprendedor tenga éxito en el entorno boliviano?
Construir equipo. Si eso no está en su lugar, no hay el resto.
No hay escalabilidad, no hay rondas de inversión futura, no hay nuevas y mejoradas versiones de tu producto, entre varias otras.
No existe negocio sin equipo.