Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Rompiendo barreras y construyendo autosuficiencia: La historia de una líder que transforma la industria alimentaria y empresarial en Bolivia
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas:
Cuéntanos que labor realizas.
Desde el punto de vista profesional; soy ingeniera en Alimentos en la actualidad soy la Gerente general de la empresa Industria de Alimentos RUBAL una empresa Tarijeña, de la cual soy creadora y propietaria, en el año 2006 por la falta de empleo, comienzo a trabajar de forma independiente haciendo productos alimenticios (Galletas fortificadas) para el desayuno escolar de la ciudad de Tarija para un núm. reducido de unidades educativas. En la actualidad la Empresa tiene 18 años de vida comercializamos 15 ítems y trabajamos con varias líneas de producción entre ellas galletas, refrescos, Snacks, mezclas en polvo, y mezclas de cereales todos los productos son comercializados en el mercado nacional en las capitales y provincias de todos los departamentos y en las principales cadenas de los supermercados de Bolivia.
Actualmente también soy: Presidente la CAINCO-Tarija (Cámara de industria, comercio, servicio, promoción de inversiones, exportaciones y turismo) institución líder del sector empresarial de Tarija con 22 años de vida institucional soy la primera mujer en ocupar este cargo; soy Directora de la Cámara Nacional de Industria, soy parte del directorio de la Cámara Nacional de Comercio, soy miembro del directorio de la Universidad REAL de la ciudad de La Paz perteneciente a la Cámara Nacional de Comercio, y también soy parte del directorio del primer Buro de información de Bolivia INFOCENTER S.A.
¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
Desde el punto de vista empresarial una de los primeros resultados es la generación de empleo, familias cuyos ingresos dependen del trabajo que se realiza en la empresa RUBAL, la actividad manufacturera que realizamos tiene un efecto multiplicador ya que muchas de las materias primas que utilizamos son de procesamiento intermedio las mismas son elaboradas en el interior del país, otras son producidas por mujeres en el área rural de nuestro departamento, como la miel de abeja y la miel de caña de azúcar.
Como presidente de la CAINCOTAR trabajamos para defender y representar al sector privado de Tarija. Gestionamos varios proyectos que actualmente los estamos ejecutando; el primero es un proyecto con la Unión Europea donde participan varios países latinoamericanos, Bolivia, México y Argentina y tres países Europeos Italia, España y Grecia expertos en el tema, es un proyecto en “Formación dual para el sector turístico” el objetivo de este proyecto es mejorar la empleabilidad de jóvenes en el sector de turístico en la ciudad de Tarija. Un segundo proyecto está relacionado con el medio ambiente donde se capacitará con la información necesaria a las MIPYMES de Tarija de todos los rubros que deseen migrar a un modelo de negocio de triple impacto amigable con el medio ambiente”, hasta para obtener la certificación verde.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
En mi etapa emprendedora (al inicio) el mayor desafío fue sobreponerme a las caídas todo era nuevo y todo era difícil, muchas veces quise abandonar y salir a buscar un empleo, parece que las fuerzas se acaban y todo se pone en contra. En esos momentos pude superar y continuar, gracias a mi padre Eugenio Ruiz+. Quien por algún motivo siempre aparecía en el momento preciso para decirme que no me puedo rendir y que tengo que seguir, hoy doy gracias a Dios que supe escucharlo. La vida de los emprendedores está llena de problemas para resolver, hasta que llega un momento que se tornan habituales. Otro momento difícil y decisivo para mí y para la empresa fue salir de Tarija para comercializar nuestros productos en otros mercados de mayor competencia, más difíciles, más exigentes, donde se encuentra gran variedad de productos, empresas muy grandes bien posicionadas, donde uno cree que no tiene oportunidades. Pero luego te das cuenta que todos podemos tener un espacio en el mercado.
Como presidente de la CAINCO-Tarija no fue nada fácil. Uno de desafíos más grandes fue integrarme plenamente (sentir que yo también puedo desenvolverme en esto espacios) en grupos de directorios institucionales empresariales dominados por hombres donde la participación de la mujer es muy reducida o en otros casos es nula, lugares donde los hombres no están del todo acostumbrados a ver a mujeres; vencer el temor de equivocarme en el momento de verter una opinión en reuniones institucionales, donde participa gente que maneja muy bien su oratoria; el temor de hablar ante un público y/o la prensa. Todos estos miedos los vencí, enfrentándolos, equivocándome, y preparándome.
En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Creo que para fortalecer el emprendimiento en Bolivia lo primero que debemos tener es la actitud de empresario no debemos pensar que nuestro emprendimiento es solo para generar autoempleo, así no funciona. Cuando los emprendimientos son demasiado precarios tampoco funcionan es por ello que pienso que los emprendedores necesitan tener acceso al financiamiento, a líneas de crédito con intereses bien diferenciados y muy accesibles en cuanto a garantías , incentivos fiscales, municipales entre otros, es muy importante que los emprendedores puedan acceder a programas de capacitación que les permitan aprendan desde el primer momento a trabajar con un plan de negocios y darle la importancia necesaria a una estructura empresarial aunque sea muy pequeña. En la realidad actual empresarial la digitalización de la información se ha convertido en una necesidad; nos vuelve más competitivos, la información es inmediata, el trabajo se vuelve más eficaz. En primer lugar, se debe concientizar a todos los emprendedores de la utilidad que tiene esta herramienta tecnológica. Y se debe incluir en todos los programas y capacitaciones para emprendedores esa es una herramienta que no falla.
Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
Los obstáculos han existido siempre y van a existir siempre, el hecho de ser madres aumenta nuestra responsabilidad, cumplir e impactar como madres disminuye el tiempo, para impactar en nuestra sociedad, ya sea desde el punto de vista profesional, económico, social u otro. Pero en los últimos años hemos visto que esto no ha sido un impedimento la capacidad de las mujeres va mucho más allá, considero que tenemos ciertas cualidades que debemos trabajarlas al máximo para lograr nuestros objetivos. La Versatilidad la considero tan propia de las mujeres, que nos permite adaptarnos a diferentes situaciones y contextos, que nos permite responder a diferentes desafíos, la persistencia, esa fuerza que nos empuja a esforzarnos para lograr los objetivos y la Resiliencia que debemos tener ante situaciones adversas, al margen de trabajar en nuestro Yo interno, por supuesto que la preparación académica profesional es un factor decisivo para superar cualquier obstáculo.
¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor? (Ejemplo: número de empleos generados, crecimiento de inversiones, beneficiarios alcanzados, impacto en comunidades, etc.)
La empresa Industria de Alimentos RUBAL nace el año 2007 en la ciudad de Tarija con la producción de alimentos para el desayuno escolar (galletas fortificadas) atendiendo la Alimentación complementaria durante 4 años, en provincias del departamento de Chuquisaca, Potosí, y Tarija con una producción de más de 8 millones de raciones personales de productos en los años 2008, 2009, 2010 y 2011. En el año 2007 salimos al mercado local con nuestro primer producto, de venta al público en general, galletas con chispas de chocolate (Chispitas) la cual nos permitió ingresar a nuevos mercados, actualmente contamos con 15 ítems que son comercializados en tiendas, micro mercados, mercados y las principales cadenas de supermercados de todo el país, con una producción anual de al rededor de 400.000 unidades de productos, comenzamos trabajando en un ambiente prestado de 50 metros cuadrados , hoy hemos logrado un ambiente propio con la infraestructura adecuada para la actividad que realizamos, hemos ido mejorando los proceso de producción comenzamos siendo una empresa artesanal donde todo se hacía de forma manual y hoy en día casi todos las etapas del proceso se realizan utilizando maquinas industriales adecuadas.
El impacto que tendrá el proyecto de “Formación dual en turismo” que estamos ejecutando con la CAINCO-Tarija tendrá una duración de tres años y llegara a 50 beneficiarios directos, que son los docentes académicos que se van a formar, para que en una segunda instancia formen a los beneficiarios finales que son alrededor de 1000 jóvenes que podrán mejorar las oportunidades de empleabilidad en el sector turístico. Y en el segundo proyecto que ejecutamos el objetivo es llegar a 90 MIPYMES y que al menos el 50 % de ellas puedan tener la transición en su modelo de negocio y la certificación verde.
Desde tu perspectiva, ¿Cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
El desarrollo económico de Bolivia tiene grandes desafíos; el declive de la producción de recursos no renovables (hidrocarburos) dificultara aún más el desarrollo económico, pero a la vez creo que abrirá nuevos caminos en la economía del país, ésta situación tiene que ser una oportunidad para generar otro tipos de economías, más sostenibles donde las mujeres puedan tener mejores oportunidades de empleo y desarrollar sus habilidades de manera más efectiva, actividades como el turismo, el desarrollo de tecnologías de la información y comunicación (no siendo las únicas) entre otras . Las mujeres en un gran porcentaje son jefas de hogar, mantienen económicamente solas a sus hijos éste hecho hace que la mujer sea protagónica en todas las esferas del desarrollo económico de nuestro país.
¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Creo que la falta de recursos económicos es uno de los factores que limitan el trabajo de las mujeres en nuestro país, en este sentido creo que una política pública a nivel nacional es que el gobierno central pueda implementar cupos de dinero en bolivianos que puedan llegar a las mujeres emprendedoras, través de la banca, créditos blandos, con tiempos de gracia, e intereses mínimos, sin tanta burocracia y exigencias que no se pueden cumplir. También es importante crear políticas municipales sobre todo programas de capacitación gratuita en temas empresariales, a nivel municipal también se pueden generar proyectos específicamente para mujeres, dependiendo del potencial que tiene cada región, por ejemplo, Tarija es una ciudad con un alto potencial turístico crear rutas turísticas donde las mujeres puedan desenvolverse en rubros tales como gastronomía y pastelería tradicional, artesanías típicas, etc.
Finalmente, ¿Cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
A medida que hemos ido avanzando las mujeres hemos ido rompiendo brechas en todas las áreas de la sociedad, no es lo mismo emprender hace 20 años atrás que hacerlo ahora, Hoy somos las llamadas para hacer cada vez más llano el camino, para las futuras generaciones de mujeres, como lo hicieron nuestras antecesoras. Quiero decir dos cosas en primera instancia creo que todos los emprendedores ya sean hombre o mujeres tenemos oportunidades, en el mercado hay espacio para todos, solo tenemos que aprender a diferenciarnos y saber dónde queremos llegar. Y la segunda, el legado más importante que quiero dejar para todas las mujeres es que podemos alcanzar la Autosuficiencia, es decir que seamos capaces de elegir, y tomar decisiones que nos permitan construir una vida digna en el ámbito, personal, profesional, social y familiar y que tengamos claro que empoderamiento de la mujer no significa superioridad ante los hombres sino una igualdad de derechos y oportunidades.