Emprendimientos Bolivia

Últimas Noticias

Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia

Lucía Sossa, Directora de Pacto Global: Impulsando la Sostenibilidad en la Economía Boliviana

En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.

Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.

Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas.

  1. Cuéntanos qué labor realizas.

Como Directora Ejecutiva del Pacto Global de la ONU en Bolivia, genero espacios de diálogo y trabajo para abordar la agenda de sostenibilidad empresarial en el país, promoviendo la adhesión de empresas al compromiso con los principios universales de derechos humanos, medioambiente, trabajo digno y transparencia. Mi rol consiste en articular esfuerzos entre el sector privado, la cooperación internacional, la academia y el gobierno para fortalecer modelos de negocio responsables y resilientes.

A través de diversas iniciativas, hemos establecido mesas de trabajo temáticas que abordan desafíos clave como género, finanzas sostenibles, gobernanza, cambio climático y gobernanza transformacional. Estas mesas reúnen a empresas, organizaciones y expertos para generar soluciones concretas y estrategias alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, impulsamos programas de capacitación y aceleradores en temas como economía circular, reducción de emisiones y liderazgo inclusivo, brindando herramientas a empresas para que integren la sostenibilidad en su modelo de negocio. Esto nos permite posicionar a Bolivia en la agenda global de sostenibilidad, conectando el talento y la innovación empresarial con oportunidades de impacto a largo plazo.

2.¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?

La sostenibilidad empresarial es un factor clave para el crecimiento económico, ya que permite a las empresas ser más competitivas en mercados internacionales y acceder a financiamiento sostenible. A través de nuestro trabajo, promovemos la adopción de principios y estándares ambientales, sociales y de gobernanza, que no solo fortalecen la resiliencia empresarial, sino que también generan empleo y fomentan la inversión responsable.

En Bolivia, muchas empresas han logrado integrar la sostenibilidad en su estrategia gracias a diferentes herramientas promovidas por Pacto Global, lo que se traduce en un mejor desempeño financiero, mayor eficiencia operativa y un impacto positivo en las comunidades donde operan. Un ecosistema empresarial basado en valores de transparencia, innovación y equidad contribuye a un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.

Asimismo, al conectar a empresas con organismos internacionales, facilitamos su acceso a programas de financiamiento verde, certificaciones internacionales y redes de colaboración que potencian su impacto. La sostenibilidad deja de ser solo un compromiso ético y se convierte en una ventaja competitiva para las empresas que buscan crecer con propósito.

3.¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?

Uno de los principales desafíos ha sido la resistencia al cambio en un entorno empresarial donde aún existe la percepción de que la sostenibilidad es un costo adicional y no una inversión estratégica. Muchas empresas ven la sostenibilidad como una obligación regulatoria en lugar de una oportunidad para innovar y diferenciarse en el mercado.

Para superar esto, hemos trabajado en la sensibilización y educación empresarial, demostrando con casos concretos que la sostenibilidad genera valor a largo plazo. A través de estudios de impacto, capacitaciones y diálogos estratégicos, hemos logrado que más empresas comprendan que incorporar buenas prácticas ambientales y sociales mejora su rentabilidad y reputación.

Otro reto ha sido la necesidad de construir alianzas sólidas y basadas en la sororidad entre instituciones bolivianas. La colaboración entre el sector privado, la academia, la cooperación internacional y el gobierno ha sido clave para impulsar proyectos de alto impacto. Cuando trabajamos desde la confianza y la convicción de que el éxito de una institución fortalece a todo el ecosistema, logramos avances significativos. La sororidad institucional, en la mayoría de ejemplos, nos ha permitido derribar barreras y demostrar que el desarrollo sostenible es una meta compartida, donde cada actor tiene un rol fundamental en la transformación del país.

4.En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?

Para fortalecer el emprendimiento en Bolivia, es fundamental consolidar un entorno que facilite el acceso al financiamiento, la formación en habilidades digitales y la generación de redes de colaboración. Muchos emprendedores tienen grandes ideas, pero enfrentan barreras para escalar sus negocios debido a la falta de recursos y oportunidades de inversión. Es necesario, desde el inicio del empredimiento, tener claridad sobre los temas de sostenibilidad con una mirada transversal.

La digitalización juega un papel clave en este proceso, ya que permite a las empresas mejorar su eficiencia, ampliar su alcance y competir en mercados globales. Es esencial fomentar la adopción de tecnologías emergentes y la transformación digital en sectores estratégicos como la manufactura, el comercio y los servicios financieros.

El sector privado debe apostar por la innovación abierta, creando espacios donde startups, corporaciones y el sector académico puedan desarrollar soluciones conjuntas. La colaboración entre estos actores puede acelerar el crecimiento del ecosistema emprendedor y generar un impacto positivo en la economía nacional.

5.Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras. ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?

El liderazgo femenino es clave para la transformación de la economía, pero muchas mujeres aún enfrentan barreras estructurales como el acceso limitado a financiamiento, la desigualdad en oportunidades laborales y la falta de redes de apoyo. Mi primer consejo es construir alianzas estratégicas con otras mujeres líderes, organizaciones y mentores que puedan brindar apoyo y oportunidades de crecimiento.

También es fundamental invertir en formación y especialización, ya que el conocimiento y la preparación permiten derribar prejuicios y demostrar con resultados la capacidad de liderazgo de las mujeres. Buscar espacios de aprendizaje continuo y certificaciones internacionales puede abrir muchas puertas en el ámbito empresarial.

Finalmente, la perseverancia y la confianza en el propio propósito son esenciales. Los desafíos existen, pero con determinación y resiliencia es posible superarlos. Las mujeres tienen un papel fundamental en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible, y cada paso que dan abre camino para las nuevas generaciones.

6.¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?

En los últimos años, hemos logrado que más de 100 empresas en Bolivia se sumen a la red de sostenibilidad, comprometiéndose con acciones concretas en favor de los ODS. Esto representa un avance significativo en la integración de buenas prácticas en el sector privado.

Además, hemos desarrollado programas de capacitación en sostenibilidad empresarial que han beneficiado a más de 500 profesionales, fortaleciendo sus capacidades en economía circular, transparencia y liderazgo sostenible. Esto ha permitido que más empresas incorporen criterios ESG en su gestión.

En el ámbito de la equidad de género, hemos impulsado iniciativas que han promovido el liderazgo femenino en empresas, teniendo una mesa de género que está enfocada en implementar los Principios de Empoderamiento de las Mujeres, abordar los temas de prevención de violencia y promover la innovación digital, esto, de la mano con empresas líderes bolivianas. Estos avances reflejan el impacto positivo de nuestro trabajo en la transformación del sector empresarial boliviano.

7.Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?

El legado que deseo dejar es el de un país donde la sostenibilidad no sea solo un compromiso, sino una forma de hacer empresa y construir sociedad. Un país donde cada decisión empresarial tenga en cuenta su impacto en las personas, el medio ambiente y la economía, generando valor a largo plazo. Quiero que las nuevas generaciones vean que el liderazgo sostenible no es una tendencia pasajera, sino la clave para construir un futuro resiliente y próspero.

A las mujeres que buscan transformar Bolivia, les diría que no están solas. Los desafíos son grandes, pero la determinación, el conocimiento y la sororidad entre nosotras nos permiten abrir caminos y generar cambios reales. Es fundamental creer en el propio potencial, desafiar los límites y construir redes de apoyo donde la colaboración sea el motor del crecimiento. Cada paso que damos hoy allana el camino para las que vendrán después.

Pero el verdadero cambio ocurre cuando dejamos de vernos como opuestos y empezamos a trabajar juntos. Bolivia necesita que mujeres y hombres unan esfuerzos, talentos y voluntades para impulsar el país. No se trata de competir, sino de complementarnos, porque solo cuando avanzamos en igualdad de condiciones y con un propósito compartido, podemos construir la Bolivia que soñamos: próspera, justa y sostenible para todos.

 

× ¿Cómo podemos ayudarte?