"Julio Silva: Innovación y Sostenibilidad desde CAINCO para Transformar el Emprendimiento Boliviano"
Julio, ¿cuál es tu rol específico en CAINCO y FUNDARES en relación con la cooperación, sostenibilidad e innovación? ¿Qué aspectos de tu función te resultan más retadores o gratificantes?
Mi trayectoria de más de 25 años ha estado orientada a promover el desarrollo desde el sector privado canalizando proyectos de cooperación internacional e impulsando la sostenibilidad en Bolivia y América Latina. En los últimos años, mi enfoque ha estado en desarrollar el ecosistema de emprendimiento innovador, promoviendo tanto la inversión en startups como la integración de criterios de impacto en los modelos de negocio, a través de eventos, capacitaciones, articulaciones y otras acciones.
Mi rol se centra en crear alianzas estratégicas que promuevan el desarrollo sostenible desde el sector privado, gestionando programas y proyectos que contribuyan a una economía más verde. Entre los desafíos más grandes está armonizar los intereses económicos de las empresas con los objetivos de sostenibilidad, ya que se requiere un cambio de mentalidad hacia prácticas responsables a largo plazo.
Actualmente, un nuevo rol en el grupo CAINCO, como Director Ejecutivo de FUNDARES, me uno al equipo que busca promover la economía verde y la sostenibilidad en Bolivia.
¿Qué te inspiró a liderar el impulso de climatech a través de Santa Cruz Innova?
La iniciativa de impulsar climatech desde Santa Cruz Innova responde a la urgencia de buscar soluciones ambientales en un contexto que exige adaptación y resiliencia. A partir de un análisis sobre la lucha contra el cambio climático y la convicción de que el sector privado tiene el potencial de ser un catalizador para soluciones sostenibles a nivel local y global. Climatech es en realidad un estrategia de innovación climática que representa una respuesta tangible a los desafíos climáticos, mediante el desarrollo de tecnologías que mitigan los impactos y, a la vez, generan oportunidades de negocio.
Al iniciar el enfoque en climatech, buscamos no solo promover la innovación, sino también construir un ecosistema que apoya tanto a los emprendedores como a los inversionistas interesados en sostenibilidad. Santa Cruz Innova se convierte en un puente entre los desafíos ambientales y las soluciones empresariales, haciendo que cada proyecto sea una oportunidad para reducir huellas de carbono y crear empleo, al tiempo que sensibiliza a los empresarios sobre la importancia de la responsabilidad ambiental. En este mismo sentido FUNDARES es el brazo técnico especialista que contribuirá a asentar de mejor manera los conocimientos de los nuevos emprendedores en este campo.
¿Por qué consideras importante impulsar el emprendimiento en Bolivia y en particular el de tecnologías climáticas?
Promover el emprendimiento en Bolivia, especialmente en tecnologías climáticas, es clave para abordar el desarrollo desde una perspectiva integral y sostenible. Los emprendedores son esenciales para diversificar la economía y enfrentar los retos ambientales con innovaciones locales que atienden las necesidades específicas del país, respondiendo a necesidades reales de las empresas, de la sociedad y de las organizaciones que se dedican a conservar el medio ambiente, que no solo se adapte a las tendencias globales, sino que también aporte soluciones viables para problemas reales entre líneas principales: Agtech, Economía Circular y tecnología para los bio negocios.
¿Cómo ves el panorama actual del emprendimiento en el sector climatech en el país? ¿Qué tan preparado está el ecosistema boliviano para recibir y apoyar a estos emprendedores?
Actualmente, el emprendimiento climatech en Bolivia está en una fase emergente, con iniciativas prometedoras, pero que aún requieren apoyo estructural y financiero para consolidarse. Aún falta una mayor presencia de incubadoras y organizaciones de apoyo en este tipo de emprendimientos a pesar de la necesidad de sectores clave en la economía como el agropecuario y el enegético. Es por eso que Santa Cruz Innova ha establecido un proceso de incubación y pre-aceleración para preparar a los emprendedores, antes de encarar una aceleración. Esperamos que esta iniciativa inspire y motive a otras instituciones a trabajar desde las ideas.
¿Existen actualmente emprendimientos en Bolivia que consideres de alto impacto e innovadores en el ámbito de las climatech? ¿Podrías compartir algún ejemplo?
Sí, aunque todavía son contados, Bolivia cuenta con algunos emprendimientos que han demostrado gran potencial e innovación en el ámbito de climatech. Puedo mencionar el caso de MOBI Latam, centrado en la electro movilidad compartida, que además de un enfoque ambiental al usar energías sostenibles, tiene un impacto social. Esperamos pronto tener otros ejemplo del proceso de aceleración que estamos encarando.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentas en tu trabajo con emprendedores del sector climatech en Bolivia?
Los desafíos principales que enfrentamos trabajando con emprendedores climatech en Bolivia son la falta de una preparación de base es decir pasar de la idea al modelo de negocio, la necesidad de mejorar la capacitación en tecnologías climáticas avanzadas, con un mayor componente tecnológico y finalmente el acceso a financiamiento. Muchos emprendedores tienen ideas innovadoras, pero les falta traducirlas a verdaderas soluciones con un enfoque de mercado. Adicionalmente, carecen de los recursos necesarios para llevarlas a cabo o escalar sus proyectos. Esto último, al igual que para la gama de verticales de nuestro ecosistema de startups. se debe, en parte, a que el mercado de capital riesgo en Bolivia todavía es incipiente y el caos es más complicado para proyectos de sostenibilidad.
¿Qué impacto desean generar desde FUNDARES, Santa Cruz Innova y CAINCO al apoyar el desarrollo de tecnologías climáticas?
Desde FUNDARES, como brazo técnico especializado y de apoyo a Santa Cruz Innova y CAINCO, queremos generar un impacto significativo promoviendo una transición hacia prácticas empresariales sostenibles, que adopten tecnologías climáticas para minimizar el impacto ambiental. Nuestra visión es contribuir a una economía circular, donde los recursos se utilicen de manera eficiente, y las empresas encuentren valor en la sostenibilidad.
Al apoyar el desarrollo de tecnologías climáticas, buscamos fomentar una mentalidad de cambio en el sector empresarial, mostrando que es posible y rentable trabajar de forma respetuosa con el medio ambiente. Aspiramos a que estos cambios se reflejen en todos los niveles de la cadena de valor, impactando positivamente tanto en la economía como en el bienestar social y ambiental de la región.
¿Qué tipo de eventos o programas están organizando para apoyar y fortalecer a los emprendimientos climatech en Santa Cruz y Bolivia?
Para apoyar a los emprendimientos climatech en Bolivia, tenemos establecida la estrategia y el programa Innova Climatech en este marco Santa Cruz Innova organiza eventos como VCILAT el foro de Venture Capital e inversión de impacto insignia en el país. Uno de los capítulos tiene que ver con la vertical Climatech. Además, contamos con programas de incubación y aceleración enfocados en tecnologías climáticas, donde los participantes reciben mentoría, acceso a financiamiento y oportunidades para desarrollar sus ideas en un ambiente favorable. Como FUNDARES brindamos asesoría especializada y espacios de vinculación como la rueda de Negocios Green y el Foro de Economía Circular donde se generan sesiones de networking especializadas, donde los emprendedores pueden conectar con posibles inversores y aliados estratégicos.
Para apoyar y fortalecer los emprendimientos climatech, en CAINCO y Santa Cruz Innova contamos con el programa Bolivia Innova Climeaccelerator, un convenio con Climate-KIC que nos permite implementar una metodología de pre-aceleración y aceleración probada globalmente. Este programa se beneficia de una red internacional de aceleradoras climáticas y organizaciones de apoyo, proporcionando a los emprendedores bolivianos un acceso único a conocimientos, conexiones y recursos globales que potencian su impacto y crecimiento sostenible.
¿Cuál es el papel de Santa Cruz Innova y FUNDARES dentro de CAINCO y el ecosistema de emprendimiento en Bolivia?
Santa Cruz Innova actúa como el brazo de innovación de CAINCO, promoviendo la digitalización y apoyando a emprendedores y empresas a través de mentorías, eventos de networking y programas que impulsan la competitividad y sostenibilidad. FUNDARES, por su parte, se enfoca en proyectos de impacto ambiental y reciclaje, creando modelos sostenibles que integran los principios de economía circular y responsabilidad social. Ambas entidades se complementan al aportar soluciones prácticas para que las empresas bolivianas transiten hacia prácticas más responsables y sostenibles.
Además de climatech, ¿qué otros sectores y tipos de emprendimientos apoyan FUNDARES y Santa Cruz Innova?
Ambas organizaciones colaboran en la creación de soluciones para sectores diversos como el agroindustrial, tecnológico y comercial. FUNDARES aporta una visión de sostenibilidad, desarrollando proyectos de reciclaje y economía circular, mientras que Santa Cruz Innova fomenta la digitalización y el crecimiento empresarial, promoviendo emprendimientos tecnológicos que, aunque no se limitan a climatech, integran criterios de impacto y eficiencia.
¿Existen requisitos de afiliación para que los emprendedores puedan acceder a los programas de apoyo y beneficios de FUNDARES y Santa Cruz Innova?
Los emprendedores interesados en participar pueden beneficiarse de programas gratuitos y otros que requieren membresía, dependiendo del tipo de acceso y beneficios específicos que buscan. Santa Cruz Innova y FUNDARES también colaboran en iniciativas abiertas que buscan atraer a emprendedores de alto impacto comprometidos con la sostenibilidad.
¿Cuáles son las metas a corto y largo plazo para el apoyo a climatech y otros sectores desde FUNDARES y Santa Cruz Innova?
A corto plazo, ambas organizaciones buscan aumentar la visibilidad de los emprendimientos de climatech y promover eventos y capacitación que mejoren sus capacidades técnicas y de negocio. A largo plazo, el objetivo es consolidarse como líderes en la creación de un ecosistema de emprendimiento sostenible, fomentando alianzas internacionales y el desarrollo de proyectos de impacto ambiental y social en Bolivia.¿Podrías describirnos brevemente cuál es la labor de Santa Cruz Innova dentro de CAINCO?
Aunque es un consejo común y a veces se da por sentado, como dice Ash Maurya, «enamórense del problema, no de la solución». Comprender a fondo el problema y no apegarse a una sola solución les ayudará a mantenerse flexibles y abiertos a innovar. Busquen un mercado real y construyan un modelo de negocio con potencial de crecer globalmente. Asegúrense de tener un equipo sólido y generen alianzas estratégicas. Mantengan siempre en mente el impacto que desean lograr y desarrollen su teoría del cambio para guiar ese propósito.