Emprendimientos Bolivia

Últimas Noticias
andres-aramayo-emprendimientos-bolivia

Entrevista a Andrés Aramayo

Con una trayectoria que combina liderazgo en innovación, emprendimiento y sostenibilidad, Andrés Aramayo se destaca como una figura clave en el ecosistema emprendedor de Bolivia. Como fundador de Subo Sueño Bolivia y nuevo Director de BOCAP, Andrés es también el impulsor de proyectos de gran impacto, como las Olimpiadas de Emprendimiento (ODE) y el Observatorio de la Industria Turística Sostenible (ORBITA). Con más de 30,000 beneficiarios en las ODE, haber investigado y dado información de valor con ORBITA y una profunda pasión por fortalecer el sector turístico y empresarial en el país, Andrés comparte en esta entrevista sus motivaciones, logros y visión para el futuro.

Andrés, tienes un recorrido impresionante en el ecosistema de emprendimiento de Bolivia. ¿Podrías compartirnos tu edad y cómo empezaste tu camino como emprendedor y líder en el sector?

Tengo 34 años, 2  amados hijos, 3 empresas y estoy feliz de vivir una vida que merece ser vivida. Honestamente, yo quería ser músico, y termine estudiando Creación y Desarrollo de Empresas, sin saber absolutamente nada de negocios. Empecé emprendiendo a mis 18 años, cuando tuve mi primera exposición ante el mercado, vendiendo chips de una telefónica, trabajaba para tener algo de dinero para ir a conciertos, fue ahí donde m di cuenta lo apasionante que es encontrar soluciones a problemas, sueños o deseos de la población y el poder del mercado como mecanismo de desarrollo. Tengo el privilegio de haber podido estudiar en la mejor escuela de negocios del país, la Escuela de la Producción y la Competitividad, el paso por ahí fue trascendental para impulsar mi carrera emprendedora, en 2009 ya me hablaban de BIG DATA, Inteligencia artificial y muchas otras cosas que parecían imposibles o ciencia ficción y que ahora son cotidianas y que las uso día a día en mi trabajo. Empecé vendiendo productos en la calle y pasar a imaginar cómo podemos mejorar la vida de las personas y cambiar nuestra Bolivia desde oportunidades reales para todos y todas, por eso desde Subo – Sueño Bolivia, trabajamos día a día para construir el país que soñamos a través de tres pilares: Educación, Turismo y Desarrollo empresarial.

¿Qué fue lo que te motivó a fundar Subo Sueño Bolivia y las iniciativas como ODE y Órbita?

Bolivia es un país muy rico, con una educación muy pobre, las Olimpiadas de Emprendimiento nacen para transferirle conocimiento a jóvenes, que les pueda servir por el resto de su vida, sobre cosas que deberían ser parte de la malla curricular desde primaria. En la primera versión tuvimos un solo inscrito y hoy hemos impactado la vida de más de 30.000 personas en las 3 últimas versiones.

Desde ORBITA Todo lo que hacemos está enfocado en fortalecer el turismo en Bolivia, para reducir la dependencia en recursos naturales, promoviendo oportunidades de calidad e igualdad que trasciendan por generaciones para todas y todos. El turismo es la mejor oportunidad que tenemos como país, y hemos creado un organismo que da el recurso más valioso para las economías basadas en servicios, que es la información, tenemos 25 boletines de información turística y 25 investigaciones académicas que generan mucho valor para ver como y bajo que circunstancias Bolivia puede vivir del turismo. Actualmente estamos trabajando en dos proyectos de conservación y divulgando el poder del turismo para transformarnos como nación.

Subo Sueño Bolivia y Olimpiadas de Emprendimiento (ODE)

Subo Sueño Bolivia gestiona las Olimpiadas de Emprendimiento (ODE) a través de la plataforma www.ode.bo, que ha beneficiado a más de 30,000 personas y cuenta con un programa de incubación para finalistas.

¿Qué te inspiró a lanzar este proyecto y cuál es su objetivo principal?

Debemos trabajar en la semilla, los jóvenes no son el futuro del país, son el presente. Si no fortalecemos las habilidades de los jóvenes no vamos a progresar como nación. El cambiante mundo nos obliga a actualizarnos, a ser funcionales y con el conocimiento y herramientas necesarias podemos mejorar la calidad de vida de todos nosotros. Buscamos entrenar a los jóvenes para puedan progresar, que sean gestores de su proyecto de vida y se permitan afrontar desafíos complejos y apasionantes. También me motiva saber que puedo aportar a la formación de jóvenes, democratizar el acceso a educación de calidad es principal objetivo.

¿Qué impacto has observado en los participantes de las Olimpiadas de Emprendimiento y cómo crees que ODE fortalece el ecosistema emprendedor en Bolivia?

Tenemos varios espacios de acción en nuestro ecosistema emergente.

Trabajamos en la sensibilización sobre educación para el emprendimiento. Esto con el fin de mejorar la calidad de los negocios informales en Bolivia. Tenemos un estado fallido que a exterminado la iniciativa privada, empujándonos a tener como columna vertebral el modelo de negocio más sencillo, compro barato, vendo caro. Generamos muy poco valor como nación y estamos embrujados por el “mínimo esfuerzo, máxima rentabilidad”. Creemos firmemente que nuestra alianza con más de 18 organizaciones nacionales e internacionales nos permiten articulan una cadena virtuosa que beneficia al desarrollo del ecocsismte, en donde trabajamos en la base de las necesidades para cosechar frutos en largo plazo. Trabajamos en las futuras generaciones para poder esperar un futuro mejor.

En tu opinión, ¿cuál es la importancia de tener programas de incubación en el país para el desarrollo de ideas innovadoras y su transición a negocios sostenibles?

En Bolivia hay muy poca o nula incubación, esto se debe al riesgo y al costo elevado que representa. No obstante, desde nuestro programa de incubación invertimos en el largo plazo de manera estratégica. Dando desarrollo de habilidades funcionales a 10 negocios liderados por jóvenes que van poder fortalecer sus emprendimientos y llevarlos al siguiente nivel. La incubación “informal” ocurre en casa, con los ahorros de la familia, a veces vendiendo las joyas de la abuela, apostando al sueño de jóvenes entusiastas que en vez de invertir apuestan, educar en finanzas, negocios, empresariliadad e innovación, permite a los emprendimientos mejorar su tasa de éxito, esto reduce el impacto del “Valle de la muerte” y permite mejor desempeño. La importancia de la incubación también radica en que los apoyamos con nuestras redes de contactos, prestigio y resputación y la gestión de capital Angel.

Has fundado también el Observatorio de la Industria Turística Sostenible, Órbita, en www.orbita.bo, que lleva más de 50 publicaciones en favor del sector turístico. ¿Cómo nace la idea de Órbita y cuál es su propósito en el contexto boliviano?

ORBITA nace por una alianza entre la Fundación IES, quienes llevan más de 25 años trabajando en turismo y con exitosos proyectos de turismo comunitario como la red de hoteles Tayka y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible SDSN, quienes a través del Atlas Municipal de ODS han determinado que todos municipio que tienen actividad turística tiene mejor desempeño en los 17 ODSs.

No podemos mejorar lo que no podemos medir, y ORBITA busca dotar del recurso más valioso para una industria, la información. Dato mata relato, y el objetivo principal es permitir divulgar información para que Bolivia comprenda que nuetra mejor oportunidad radica en el turismo, tenemos potencial, vocación y talento infinito para aprovechar la máximo esta oportunidad.

¿Por qué consideras que el turismo sostenible es importante para Bolivia, y qué beneficios podría traer esta visión al país?

El turismo tiene incontables beneficios, sin embargo, los más importantes son:

1er atractor de divisas internacionales por exportación de servicios

5to generador de empleos formales en Bolivia

75% de los empleos lo ocupan mujeres

Preservador y protector de territorios ricos en naturaleza

Mejor calidad de empleos en toda la cadena productividad

Gran multiplicador y democratizador de riqueza

Menor emisión de carbono comparado con industrias extractivistas

El turismo es la mejor respuesta para dejar de ser pobres y miserables, somos un país muy rico que no aprovecha su verdadera riqueza, durante 500 años hemos apostado a los recursos naturales; oro, zinc, estaño, litio, gas, plata… nuevamente oro, y ninguno de estos recursos nos ha sacado ni nos sacará de la miseria humana, que depreda, que destruye y que corrompe. Por el contrario, el turismo genera riqueza que trasciende en el tiempo, no depende de precios internacionales, no depende de comodities de moda, depende de la capacidad que tenemos como país para progresar basados en servicios, creatividad e innovación.

En un mercado tan competitivo, ¿cuáles son los retos más grandes que enfrenta la industria turística en Bolivia y cómo Órbita apoya a superar esos desafíos?

Los principales desafíos son:

  • Política aeronáutica, somos rehenes de una aerolínea ineficiente, costosa para todos los contribuyentes y que además, da pésimo servicio.
  • Cielos abiertos, debemos permitir llegar a las aerolíneas, somos un país cerrado en tierra y en cielo, donde hay comercio, no hay balas. La política de cielos abiertos permitirá la llegada de viajeros y la exportación de productos al mundo entero
  • Seguridad jurídica, debemos permitir que la inversión extranjera directa y nacional, tenga garantías para permitir desarrollo. Un país sin ricos, es un país de pobres
  • Promoción internacional, Bolivia es un país desconocido a nivel global, tan solo el 0.01% de las búsquedas de turismo en el mundo son hacia Bolivia. Debemos posicionar nuestras experiencias en el mercado global, y mostrar que somos un país auténtico, con culturas ancestrales que coexisten con lo moderno, que te llevan a otra dimensión.

Desde ORBITA seguimos investigando, actualmente estamos trabajando en la creación de dos áreas protegidas, una en el municipio de Escoma en el emprendimiento  de la Asociación De Turismo Comunitario Península Challapata ASTUCOPECHA, para proteger avifauna y biodiversidad. El 2do proyecto es sobre la conservación de la Puya Raymondi, en el municipio de Comanche, en donde estamos desarrollando actividad turística alrededor de esta exótica especie de flora.

Del mismo modo, seguimos investigando y desarrollando oportunidades comerciales en el sector, otorgando información de mucha utilidad para el sector

A través de CO-LAB, has logrado asesorar a más de 100 empresas en tan solo dos años mediante el programa de Crecimiento y Resiliencia Empresarial. ¿Qué tipo de asesoramiento se ofrece y cuál es la clave del éxito del programa?

El 80% de las empresas en Bolivia asegura no haber recibido formación en negocios, hemos pasado un crisis crítica como la de COVID-19 y tan solo 3 años despúes estamos viviendo una estanflación. Los negocios necesitan fortalecer sus habilidades para ser más competitivos en economías complejas. Nuestro programa permite diagnósticar áreas débiles en la operación de los negocios y tratar aspectos críticos para fortalecer su competitividad. El éxito radica en nuestra asesoría especializada, en donde nuestro equipo de asesores personaliza esta experiencia. Cada empresa es diferente y por ese motivo, cada empresa tiene necesidades diferentes.

¿Cuál ha sido la respuesta de las empresas participantes y qué cambios positivos has observado en ellas gracias al programa?

Las empresas califican nuestra experiencia con un 9.7/10, utilizamos metodologías de clase mundial que permiten que las empresas tengan mucha mayor claridad en sus perspectivas de negocio, trascendencia en el tiempo y resiliencia para afrontar cambios acelerados. Las habilidades gerenciales transmitidas son alto valor, para tomar mejores decisiones y comprometer sus equipos,

¿Por qué es importante para los emprendedores y empresarios en Bolivia contar con asesorías de crecimiento y resiliencia?

Todos necesitamos apoyo y asesoría, incluso los mejores atletas del mundo tienen especialistas que acompañan los procesos de mejora. Con las empresas ocurre lo mismo, estamos tan adormecidos por nuestra operación habitual que pasamos por alto alertas importantes que nos permitirán tener negocios más rentables, más reconocidos. Que puedan tener crecimiento no solo comercial sino en el impacto de la vida de nuestros clientes, que cada día, buscan productos y servicios de mejorar calidad a un mejor precio. Quienes no fortalecen sus habilidades empresariales, tienden a durar menos tiempo en el mercado.

Has trabajado en proyectos que no solo apoyan el crecimiento empresarial, sino también la sostenibilidad. ¿Cuál es la importancia de la sostenibilidad en el mundo empresarial y cómo crees que los emprendedores bolivianos pueden integrar esta visión en sus negocios?

La sostenibilidad debe ser un modelo de competitividad, todos aquellos quienes invierten en triple impacto, tienen que tener diferenciadores en calidad, que les permita tener mejores márgenes y servicios complementarios que les permita ascender. El mercado es una herramienta de desarrollo, en donde las oportunidades son casi infinitas, si somos sostenibles y buscamos le bien común, vamos a tener valores diferenciadores que nos permitirán incrementar el valor percibido de los clientes y usuarios.

¿De qué manera las iniciativas que lideras impactan positivamente en el desarrollo sostenible de Bolivia y en la generación de una economía más inclusiva?

La economía está impulsada por hombres y mujeres, debemos trabajar juntos para lograr progreso, el turismo incluye a mujeres, jóvenes y otras poblaciones marginadas. Buscamos la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad privada y a la libertad de que las personas desarrollen su proyecto de vida. Desde Subo, queremos que los bolivianos seamos capaces de construir un territorio competitivo, que se diferencie por la sostenibilidad como marca país. No es imposible, cuando comprendamos que la verdadera riqueza está en nuestra vocación como país turístico, que tiene privilegios geográficos, nuestros países competidores van a “temblar” tenemos todo para migrar a una economía basada en servicios.

Como Director de BOCAP y líder de tantas iniciativas, ¿cuáles son tus planes a futuro y qué proyectos te gustaría desarrollar en los próximos años?

BOCAP es una aventura reciente, el acceso a crédito es justicia social, el Venture Capital permite el crecimiento acelerado de iniciativas que tienen gran potencial en el mercado. Esto definitivamente es una gran alternativa para empresas de base tecnológica y que generan mucho valor en el mercado. Poder trabajar con fondos como Escalatec, IthinkVC y Babasú es un honor, ya que nos permite potenciar a empresas que perciben oportunidades donde solo vemos caos.

Por ahora hacer crecer los proyectos existentes, las crisis también nos afectan y mantener nuestro equipo de colaboradores se hace complejo. Estamos buscando expandir nuestra operación a otros países, en donde vemos que también hay oportunidades para empresas bolivianas. Vemos que la expansión regional ya no solo es una alternativa sino que es casi una obligación.

¿Qué mensaje le darías a los jóvenes emprendedores que, como tú, buscan transformar el ecosistema emprendedor boliviano y aportar al desarrollo del país?

Somos un país lleno de oportunidades, que por una mala racha de malas decisiones no podemos renunciar al progreso. El mundo es de quienes se animan a posponer la satisfacción inmediata por cumplir sus sueño. Les comparto tres formas de vida que me permiten ser optimista cada día

Agradecer por lo que tengo y no tengo

  • Ni tonto ni flojo
  • Todo se logra con constancia, consistencia y disciplina

¿Cuáles consideras que son los valores esenciales para un emprendedor que desee generar impacto y contribuir de forma positiva al entorno?

  1.  

Para impactar de manera positiva primero necesitamos sustentabilidad y sostenibilidad financiera. Los valores importantes que me permitan estar donde estoy son:

  • Curiosidad y mentalidad de eterno aprendiz
  • La perfección es enemiga de los ingresos
  • Si no fracasas, no te darás cuenta cuando tengas éxito
  • Educación, educación y educación
  • ¡Que viva Bolivia!

«Andrés Aramayo ha trazado un camino de innovación y resiliencia en el ecosistema emprendedor boliviano, demostrando que la pasión, el compromiso y una visión clara pueden marcar la diferencia en la vida de miles de personas. Con proyectos como ODE, Órbita y CO-LAB, Andrés continúa inspirando y fortaleciendo a emprendedores y empresas en Bolivia.»

andres-aramayo-emprendimientos-bolivia
andres-aramayo-emprendimientos-bolivia
× ¿Cómo podemos ayudarte?