Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Cecilia Campero: Liderando la transformación de la economía boliviana con equidad de género, salud y educación como motores de desarrollo
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas.
- ¿Cuál es mi labor y cómo contribuyo al desarrollo del país?
Soy Cecilia Campero Iturralde, directora y consultora estratégica con más de 20 años de experiencia en sostenibilidad, microfinanzas y empoderamiento comunitario. Como Representante País de Pro Mujer Bolivia, lidero iniciativas que fortalecen el acceso a salud, educación y prevención de la violencia, promoviendo la equidad de género en empresas y organizaciones.
Trabajo generando impacto real a través de alianzas estratégicas con actores públicos, privados e internacionales. La sostenibilidad con enfoque de género es clave para cerrar brechas estructurales e impulsar el liderazgo femenino. En Bolivia, las mujeres dedican en promedio nueve horas diarias al trabajo de cuidado, mientras que los hombres solo tres, lo que limita su independencia económica. Para que la economía crezca, debe ser inclusiva y eliminar barreras estructurales.
- ¿Cómo mi labor impacta en el desarrollo económico de Bolivia?
Cuando las mujeres avanzan, toda la sociedad avanza. Ampliar el acceso a salud, educación y prevención de la violencia permite que más mujeres participen activamente en la economía. En Bolivia, las mujeres ganan en promedio un 26% menos que los hombres, lo que evidencia la urgencia de cerrar la brecha salarial y garantizar igualdad de oportunidades.
Desde mi rol, promuevo la inclusión de políticas de equidad y diversidad en empresas y organizaciones, generando entornos laborales más justos y productivos. La equidad de género no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia de crecimiento y sostenibilidad.
- ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que he enfrentado y cómo los he superado?
Uno de los mayores retos ha sido demostrar que la equidad de género, el acceso a salud y educación no son costos, sino inversiones que generan crecimiento y estabilidad. Las empresas deben entender que invertir en las mujeres es una oportunidad de negocio. Se ha comprobado que los equipos diversos incrementan la rentabilidad hasta en 15%, y que la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo impulsa la innovación y el rendimiento financiero.
Muchas veces enfrenté espacios donde mi voz, por ser mujer, tenía menos credibilidad. También experimenté el síndrome de la impostora, esa sensación de tener que demostrar constantemente nuestro valor. A esto se suma la dificultad de equilibrar la vida profesional con la familiar, una carga que recae principalmente en las mujeres. Superé estos desafíos con perseverancia, construyendo redes de apoyo (sobre todo con otras mujeres) y promoviendo un liderazgo auténtico y colaborativo.
- ¿Qué estrategias considero clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Para cerrar la brecha digital y fortalecer el emprendimiento, es fundamental abordar las desigualdades en acceso a tecnología, conectividad y formación en habilidades digitales. En Bolivia, solo el 44% de las mujeres en zonas rurales tiene acceso a internet, comparado con el 60% de los hombres, lo que limita su participación en la economía digital.
- Infraestructura y acceso equitativo: Expandir la conectividad en áreas rurales y comunidades marginadas.
- Desarrollo de habilidades digitales: Implementar programas de formación en competencias digitales para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento femenino.
- Inversión en tecnología con perspectiva de género: Reducir las barreras de acceso a financiamiento y capacitación para mujeres en el ámbito digital.
- Transformación digital inclusiva: Integrar estrategias empresariales que prioricen la diversidad y la equidad de género en plataformas digitales, servicios financieros y comercio electrónico.
- Promoción de modelos de negocio digitales: Incentivar la participación de mujeres en sectores de alto crecimiento como la tecnología, fintech y economía digital.
- ¿Qué consejo les daría a las mujeres que buscan generar impacto en Bolivia y enfrentan barreras?
Para superar barreras, es clave fortalecer tres autonomías:
- Económica: Generar ingresos propios y administrar recursos.
- Física: Derecho a vivir sin violencia y decidir sobre el propio cuerpo.
- Toma de decisiones: Ocupar espacios de liderazgo y transformar comunidades.
El camino no siempre será fácil. Habrá prejuicios, techos de cristal y momentos de duda, pero la clave está en capacitarse, construir redes de apoyo y desafiar los límites impuestos. No basta con ocupar un cargo, hay que impulsar transformaciones reales. Cada paso que damos abre puertas para otras mujeres y futuras generaciones. No esperemos que nos den oportunidades, creémoslas.
- ¿Cuáles son los resultados concretos de mi trabajo?
Los logros alcanzados reflejan el impacto de trabajos en equipo de manera sostenida y comprometida, en favor de la equidad de género y el empoderamiento económico:
- Más de 30 mil mujeres acceden anualmente a servicios de salud preventiva.
- Cientos de mujeres han recibido atención en salud sexual y reproductiva.
- La línea gratuita #MujerSegura ha atendido más de 10 mil llamadas y, gracias a las promotoras de prevención de violencia, se han realizado más de 4 mil atenciones presenciales.
- Más de 300 promotoras comunitarias han sido formadas en salud y bienestar, brindando servicios voluntarios con pasión y compromiso.
- En países como Uzbekistán, Senegal, Costa de Marfil y Mali, poblaciones vulnerables han ampliado su acceso a servicios financieros gracias a normativas coadyuvantes.
- Consultorías en responsabilidad social han permitido que más empresas en Bolivia integren modelos de sostenibilidad, políticas de igualdad de género e inclusión en sus estrategias.
- ¿Cómo veo el futuro del desarrollo económico de Bolivia y el papel de las mujeres en este avance?
El futuro de Bolivia depende de su capacidad para cerrar brechas de desigualdad y generar oportunidades equitativas. La participación femenina en el liderazgo y la toma de decisiones será determinante para un desarrollo sostenible.
Invertir en corresponsabilidad del cuidado, acceso equitativo a salud y educación y liderazgo femenino garantizará una economía más sólida e inclusiva. Para que la economía crezca, debe reconocer que hombres y mujeres somos diferentes, pero complementarios, y juntos avanzamos mejor.
- ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
- Políticas macroeconómicas con enfoque de género: Para reconocer el trabajo de cuidado no remunerado y fomentar la corresponsabilidad.
- Sistemas de protección social incluyentes: Servicios de cuidado para reducir la sobrecarga de las mujeres.
- Educación y eliminación de estereotipos: Programas educativos con perspectiva de género.
- Acceso universal a servicios sociales: Salud y educación de calidad, incluyendo salud sexual y reproductiva.
- Mayor representación femenina en espacios de decisión en sectores estratégicos.
- ¿Qué legado quiero dejar y qué mensaje daría a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Mi legado es un futuro donde la equidad de género ya no sea una lucha, sino una realidad estructural. Quiero que las mujeres ocupen cada espacio de poder, que lideren, creen y transformen.
A las futuras generaciones les digo: no pidan permiso para cambiar el mundo. Atrévanse, prepárense, exíjanlo. No esperen que las oportunidades lleguen, créenlas. Su talento, su voz y su determinación son la fuerza que Bolivia necesita para avanzar.
Sean imparables. Sean el cambio que sueñan ver en su país. Porque cuando las mujeres avanzan, toda la sociedad avanza.