Emprendimientos Bolivia

Últimas Noticias

Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia

emprendimientos-bolivia-carola-capra-grupo-nueva-economia

Carola Capra: La Líder Detrás de la Revista que Impulsa la Economía y la Innovación Empresarial en Bolivia

En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.

Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.

Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas:

  1. Cuéntanos qué labor realizas

Como Directora Ejecutiva del Grupo Nueva Economía, lidero una organización comprometida con la construcción de una nueva economía de impacto en Bolivia y Latinoamérica. Desde nuestra fundación en 1993, hemos evolucionado de ser la primera revista especializada en economía, finanzas y negocios en Bolivia a convertirnos en un grupo empresarial que ofrece soluciones innovadoras y sustentables para el sector empresarial en Bolivia y Latinoamérica.

  1. ¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?

Desde hace 31 años, Nueva Economía se ha consolidado como la revista líder en economía, finanzas y negocios en Bolivia, destacándose como un referente en el análisis económico y financiero de los principales sectores del país. A través de nuestros prestigiosos rankings sectoriales y espacios de reconocimiento a la reputación corporativa, hemos impulsado la valoración del esfuerzo empresarial, visibilizando a las empresas y líderes que han construido un prestigio sostenible en el tiempo y que, gracias a su impacto, han sido reconocidos por la sociedad.

Además de nuestro compromiso con la información y el análisis de alto nivel, hemos implementado iniciativas estratégicas para fortalecer el ecosistema empresarial boliviano. Programas pioneros como Ideas Emprendedoras, junto con nuestras iniciativas de formación, Gerente Pyme, Emprendedor Global y Emprendedor Sustentable, han permitido que más de 30,000 micro y pequeños empresarios desarrollen habilidades clave para gestionar y hacer crecer sus negocios. A través de estos espacios de formación y reconocimiento, Nueva Economía ha contribuido activamente al desarrollo económico del país y de la región, reafirmando su papel como catalizador del progreso empresarial en Bolivia.

  1. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?

Uno de los principales desafíos ha sido adaptar nuestras estrategias a las necesidades cambiantes del mercado y de los emprendedores. La rápida evolución tecnológica y las fluctuaciones económicas nos han obligado a ser resilientes y a innovar constantemente. Hemos superado estos desafíos manteniendo un enfoque centrado en el cliente, invirtiendo en tecnología y formando alianzas estratégicas que nos permitan ampliar nuestro impacto.

  1. En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?

Es fundamental promover la educación financiera y empresarial desde temprana edad, facilitar el acceso a tecnologías digitales y crear espacios de crecimiento de clase mundial que incentiven el fortalecimiento de los negocios. Además, es crucial establecer plataformas que conecten a emprendedores con mercados globales y fuentes de financiamiento, fomentando una cultura de innovación y colaboración.

  1. Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras. ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?

Les aconsejaría que confíen en sus capacidades y busquen continuamente oportunidades de formación y networking. Es vital rodearse de una comunidad de apoyo que fomente el crecimiento personal y profesional, y no temer a liderar proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad. Si tienen una idea que resuena en su corazón, no lo piensen mucho y póngalo en marcha.

  1. ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?
  • Capacitación de más de 30,000 micro y pequeños empresarios a través de nuestros programas educativos, fortaleciendo sus habilidades de gestión en 12 países de Latinoamérica.
  • Reconocimientos internacionales por nuestras innovaciones de impacto, incluyendo distinciones de CNN en Español, CAF, MIT Challenge en Brasil y el World Economic Forum en Ginebra.  
  • Implementación de soluciones digitales como la edufintech App-Credit, que ha facilitado el acceso a capacitación para emprendedores en Bolivia y otros países de la región.
  • Desarrollo de una solución que involucra a 6 países amazónicos y más de dos millones de hectáreas a través del fortalecimiento de líderes emprendedores con iniciativas sustentables en zonas biodiversas.
  1. Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?

Bolivia está en un punto de inflexión. No puede seguir dependiendo de un modelo extractivista sin futuro. Necesitamos una economía basada en el conocimiento, la innovación y el valor agregado. Es la única forma de salir del círculo de crisis y dependencia en el que hemos estado por décadas.

No veo el desarrollo solo como crecimiento económico. Para mí, se trata de generar riqueza en el sentido más amplio: oportunidades, estabilidad, un entorno donde la gente pueda prosperar sin tener que irse del país. Y ahí es donde las mujeres juegan un papel clave. No por un tema de género, sino porque cuando las mujeres lideran, traen nuevas formas de pensar, de resolver problemas y de construir futuro.  

Las mujeres en Bolivia ya están transformando la economía. Son ellas quienes han sostenido el sector informal y quienes, cada vez más, están liderando en tecnología, en innovación, en modelos de negocio que generan impacto real. Su rol no es secundario ni de apoyo: es esencial.

Para que Bolivia realmente avance, debemos dejar de ver el emprendimiento y la innovación como iniciativas individuales y empezar a construir un ecosistema donde las mejores ideas y proyectos tengan espacio para crecer. Y en ese ecosistema, las mujeres no solo deben estar incluidas: deben estar al frente, tomando decisiones, marcando el rumbo y demostrando que el liderazgo tiene que ver con visión y capacidad no con etiquetas.

 

8.¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?

 

Más que políticas públicas aisladas, lo que se necesita es una transformación estructural en la forma en que el país ve la economía y el rol de la mujer en ella. No se trata solo de crear fondos de financiamiento o programas de capacitación —que son muy importantes—, sino de cambiar el enfoque del desarrollo a iniciativas más sustentables e independientes.

Las mujeres ya están creando valor en Bolivia, desde las pequeñas emprendedoras hasta las que lideran grandes empresas.

Lo que se debe impulsar es un ecosistema donde la innovación y el impacto pesen más que el género. Esto significa fomentar la inversión en negocios liderados por mujeres no por cumplir una cuota, sino porque son rentables y generan impacto real. Significa crear plataformas de conexión entre mujeres líderes y grandes oportunidades globales. Y, sobre todo, significa cambiar la narrativa: dejar de hablar de “empoderar” a las mujeres y reconocer que ya son poderosas, pero el sistema debe estar listo para ellas.

  1. Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?

Más que un legado personal, me gustaría que mi trabajo sea parte de una transformación más grande: una economía donde la innovación, el impacto y la sostenibilidad sean la base del desarrollo. Añoro un país donde emprender y crear no sea un desafío constante, sino una posibilidad real para todos. Donde las nuevas generaciones de mujeres puedan liderar sin barreras, sin limitaciones y con oportunidades a la altura de su talento y visión.

A las mujeres que vienen detrás les diría: Confíen en su capacidad, sigan adelante con determinación y recuerden que cada paso que dan construye el camino para muchas más. No necesitan encajar en moldes preexistentes, sino atreverse a diseñar su propio espacio. Su talento y esfuerzo tienen un valor enorme y el mundo necesita de sus ideas, su liderazgo y su visión para seguir avanzando.

 

× ¿Cómo podemos ayudarte?