Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Anyi Avellaneda: Conectando Emprendedoras con Financiamiento y Revolucionando la Inversión en Bolivia con KAPITAL
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking del TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por su valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas la siguiente entrevista.
Cuéntanos ¿Qué labor realizas?
En Kapital, soy la CEO, y aunque el título es importante, lo que realmente me apasiona es ser una impulsora de crecimiento. Mi trabajo se centra en conectar a los emprendedores con financiamiento para sus negocios, también me aseguro de que los inversionistas encuentren las oportunidades adecuadas donde puedan ver crecer su dinero de manera segura y rentable.
Trabajamos para que los emprendedores accedan a los recursos que necesitan para hacer crecer sus negocios, ya sea comprando mercadería, materia prima o invirtiendo en otras áreas clave. Lo hacemos a través de préstamos escalonados, permitiéndoles acceder a montos mayores a medida que demuestran compromiso de pago y de esta manera generan un buen historial.
Al mismo tiempo, ofrecemos a los inversionistas la oportunidad de hacer crecer su capital apoyando negocios con potencial, obteniendo una rentabilidad atractiva y segura. Así, creamos un ecosistema donde emprendedores e inversionistas se benefician mutuamente, impulsando juntos el desarrollo económico.
¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
Lo que hacemos en Kapital tiene un impacto real en el desarrollo económico del país porque estamos apoyando directamente a los emprendedores locales. Cada vez que se otorga un financiamiento, no solo estamos ayudando a una persona a hacer crecer su negocio, sino que estamos contribuyendo a la creación de nuevas oportunidades laborales, al impulso de la economía local y al fortalecimiento de la red empresarial que permite a más emprendedores prosperar.»
3.¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
Uno de los mayores desafíos que he enfrentado con Kapital ha sido crear un ecosistema de confianza tanto para emprendedores como para inversionistas. En un entorno donde la educación financiera y digital aún está en proceso de crecimiento, convencer a los emprendedores de que el financiamiento digital es una opción viable fue un reto inicial. Además, tuvimos que ganarnos la confianza de los inversionistas para que apoyaran negocios locales, que en muchos casos estaban empezando a despegar.
Para superar estos obstáculos, trabajamos muy de cerca con ambos grupos, escuchando sus inquietudes y necesidades, mejorando constantemente. A nivel de los emprendedores, creamos contenido educativo, y un servicio de atención al cliente cercano para guiarlos en cada paso del proceso. Con los inversionistas, nos enfocamos en ser totalmente transparentes y en mostrarles los resultados tangibles de los negocios que estaban apoyando, lo que generó un efecto de confianza mutua.
En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Bolivia está en una etapa clave para aprovechar su potencial emprendedor por la situación que estamos viviendo, y hay varias estrategias que considero esenciales para seguir avanzando. Primero, es importante seguir impulsando la capacitación en habilidades digitales tanto para emprendedores como para la población en general.
Otro punto clave es la creación de redes de apoyo y colaboración entre sector público y privado. Si fortalecemos la cultura de cooperación y compartimos experiencias, ideas y recursos, la comunidad emprendedora crecerá mucho más rápido.
Por otro lado, Simplificar los procesos regulatorios para que las PyMEs puedan centrarse en crecer, sin perder tiempo en trámites burocráticos. Las políticas públicas deben crear un entorno más ágil y accesible para los emprendedores.
Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
A todas las mujeres que están comenzando, les diría que confíen en su capacidad, que no tengan miedo de tomar riesgos. El camino no siempre es fácil, pero la determinación y la pasión sobre las cosas que uno se propone a realizar son las que marcan la diferencia. Las barreras siempre estarán, pero lo importante es no permitir que te frenen. Al final, todo se trata de creer en uno mismo, y buscar a esas personas que te apoyen y te motiven a seguir adelante, el impacto que podemos generar nosotras como mujeres es infinito.
¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?
Estamos en proceso de crecimiento, como startup tenemos un equipo de 5 personas con el cual estamos trabajando para que se beneficien tanto los negocios como los inversionistas.
Lo que realmente nos llena de orgullo es que hasta el momento en estos primeros meses de trabajo hemos impactado positivamente en la vida de más de 100 personas que han encontrado a través de kapital una puerta abierta para acceder a financiamiento. Hasta la fecha, hemos movilizado aproximadamente 125.000 Bs en capital, permitiendo que estos negocios no solo sigan creciendo, sino que también exista mayor movimiento en la economía local.
Por otro lado, los inversionistas también están cambiando su mentalidad y abriéndose a nuevas oportunidades. Antes, muchas personas solo confiaban en inversiones tradicionales, pero cada vez más optan por alternativas como Kapital, donde su dinero no solo trabaja para ellos con una rentabilidad atractiva, sino que también impulsa negocios reales.
Estamos viendo cómo el ecosistema emprendedor en Bolivia se fortalece a través de modelos más accesibles y eficientes.
Desde tu perspectiva, ¿Cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
Bolivia posee un gran potencial para el desarrollo económico, pero enfrenta muchos desafíos que requieren un impulso adicional para avanzar con mayor rapidez. Las mujeres bolivianas estamos desempeñando un papel fundamental en este proceso: lideramos, innovamos y rompemos barreras en diversos sectores. Nuestra participación activa es esencial para el progreso del país.
Para potenciar este avance, es crucial: Fortalecer redes de apoyo y colaboración, Promover modelos de negocio innovadores liderados por mujeres e implementar políticas públicas con perspectiva de género.
Si logramos esto, no solo tendremos mujeres exitosas en los negocios, sino que también veremos un país más próspero, inclusivo y con más oportunidades para todos.
8. ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico de Bolivia, es importante crear entornos más inclusivos y equitativos que permitan a las mujeres acceder a las mismas oportunidades que los hombres
Las políticas públicas deberían enfocarse en educación y capacitación en áreas clave como tecnología, finanzas y liderazgo, con el objetivo de cerrar las brechas que aún existen. Además, es fundamental facilitar el acceso a financiamiento para las mujeres emprendedoras, creando mecanismos que eliminen las barreras tradicionales y otorguen más apoyo a las iniciativas de las mujeres en el ámbito empresarial.
Finalmente, ¿Cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia
Mi legado será haber facilitado que más mujeres accedan a financiamiento y lideren sus propios emprendimientos, dejando una huella significativa en el mundo del emprendimiento.
A las futuras generaciones de mujeres les diría: confíen en su poder, no se conformen con menos de lo que merecen y aprovechen las oportunidades que surgen, porque el futuro es de quienes se atreven a construirlo.







