Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Xiomara Zambrana: Liderando el Cambio y Potenciando el Ecosistema Emprendedor Femenino en Bolivia desde el Instituto de la Mujer y Empresa


En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking del TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por su valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas la siguiente entrevista.
- Cuéntanos qué labor realizas
Soy la Directora Nacional del Instituto de la Mujer y Empresa (IME), un espacio de formación dedicado a potenciar la innovación y el talento del liderazgo femenino en la era digital. Mi trabajo se centra en dirigir y crear programas oportunidades de crecimiento para emprendedoras, empresarias y profesionales en gestión empresarial, digitalización, liderazgo y negocios, además de promover espacios de mentoría y networking. También lidero alianzas estratégicas con instituciones y empresas que comparten nuestra misión de fortalecer el ecosistema emprendedor femenino en Bolivia. - ¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
Contribuimos al fortalecimiento de la economía boliviana al capacitar y empoderar a mujeres emprendedoras, ayudándolas a escalar sus negocios y tomar decisiones estratégicas basadas en datos y guíadas por mentores. A través de nuestras formaciones, muchas de ellas han logrado aumentar sus ingresos, hacer crecer sus empresas y generar empleo. Además, promovemos la inclusión financiera y digital, facilitando el acceso a herramientas tecnológicas que permiten la sostenibilidad y competitividad de los negocios liderados por mujeres. - ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
Uno de los mayores desafíos ha sido cambiar la percepción de que el emprendimiento femenino es secundario o de menor impacto y que no existen muchos modelos a seguir. Muchas mujeres están generando cambios profundos en Bolivia desde sus emprendimientos y empresas, así como muchas inician negocios por necesidad. El reto ha sido transformar esa necesidad en una oportunidad de crecimiento con visión empresarial desde la educación y mayo acceso a financiamiento. Y por otro lado, visibilizar a las líderes de los emprendimientos, empresas para ser modelos a seguir por otras. Para superar estos retos, diseñamos programas accesibles, espacios para conectar y oportunidades a las cuales ellas pueden aplicar, todo esto con metodologías innovadoras y acompañamiento personalizado, asegurando que las mujeres emprendedoras tengan las herramientas para competir en el mercado actual. - En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Primero, es fundamental democratizar el acceso a la tecnología y fomentar la alfabetización digital. La digitalización permite que los negocios crezcan más rápido y tengan mayor alcance. También es clave impulsar el territorio STEAM en Bolivia porque necesitamos sembrar para cosechar desde edades tempranas, siendo transversal a todas las edades.
Además se debe seguir creando redes de mentoría y comunidades de apoyo, donde las emprendedoras puedan intercambiar experiencias y conocimientos. Finalmente, es crucial impulsar políticas que faciliten el acceso a financiamiento, especialmente para mujeres, ya que muchas veces enfrentan mayores barreras para obtener crédito.
- Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras. ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
Les diría que crean en su potencial y en la importancia de su trabajo. Es clave capacitarse constantemente, rodearse de una red de apoyo y no tener miedo de pedir ayuda o buscar mentoras. También es fundamental desarrollar resiliencia y confianza en sí mismas, porque el camino del emprendimiento tiene desafíos, pero cada obstáculo es una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. - ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?
Hasta la fecha, el IME ha capacitado a más de 13 mil mujeres emprendedoras en Bolivia a través de sus diferentes programas. Además, hemos generado alianzas con instituciones financieras y empresas que han permitido que más del 60% de nuestras participantes mejoren sus ingresos y accedan a nuevos mercados. También hemos contribuido a la digitalización de negocios liderados por mujeres incluyendo IA, facilitando su crecimiento y sostenibilidad. - Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
Veo un futuro donde las mujeres serán protagonistas del desarrollo económico, impulsando la innovación y la transformación digital en sus sectores. La tendencia mundial apunta a un mayor liderazgo femenino en negocios, y Bolivia no será la excepción. Sin embargo, debemos seguir trabajando para cerrar brechas y asegurar que las mujeres tengan acceso a financiamiento, formación y redes de apoyo que les permitan crecer y consolidarse en el mercado. - ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Es fundamental promover políticas que faciliten el acceso a financiamiento para mujeres emprendedoras, incluyendo condiciones más favorables en el área impositiva y legal. También se deben impulsar programas de educación financiera y digitalización, ya que muchas mujeres aún enfrentan barreras en estos ámbitos. Además, es importante generar incentivos para la formalización de negocios, cambiar el sistema actual, y fomentar la creación de espacios de networking y mentoría. - Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Quiero que las mujeres en Bolivia tengan las herramientas y la confianza para liderar sus propios negocios y contribuir activamente al desarrollo económico del país. Quiero que el IME sea un referente de transformación, mostrando que el emprendimiento femenino no solo es posible, sino que es clave para el crecimiento de Bolivia.
A las nuevas generaciones les diría que busquen oportunidades y que no tengan miedo de innovar, que se capaciten que experimenten. El cambio empieza con una idea y con la determinación de llevarla adelante. Juntas podemos transformar la economía de nuestro país y generar un impacto que transcienda generaciones.



