Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Ximena Behoteguy: Liderazgo Femenino en las Finanzas y la Banca para la Transformación Económica de Bolivia
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas.
¿Quién es Ximena Behoteguy?
Soy boliviana, especialista en microfinanzas, y empresaria con 30 años de trayectoria, empoderando a mujeres y trabajando por la inclusión.
Fui la primera mujer en ocupar la Presidencia del Directorio de un Banco en el Sistema Financiero Boliviano, trabajando por una sociedad sostenible, inclusiva y equitativa.
Soy activista por la igualdad de género y los derechos de las mujeres, y he institucionalizado el Modelo de Gestión y Liderazgo “Marca Magenta” con un equipo comprometido con la igualdad de oportunidades. Este modelo fue galardonado con el Premio Europeo de las Microfinanzas en Luxemburgo en 2023.
Actualmente, soy miembro de 6 directorios, entre ellos CAMEBOL LA PAZ, AmCham Bolivia, Pacto Global Red Bolivia, CONFIE SRL y la ONG FIE.
También soy miembro del Programa de Liderazgo WOMEN CAINCO y del REF – Líderes empoderados por la inteligencia colectiva.
Me encuentro en la lista de las “50 Mujeres de Impacto de América Latina”, realizada por la plataforma de noticias Bloomberg Línea, considerando criterios como liderazgo, impacto empresarial y poder de influencia.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
A lo largo de mi trayectoria, he enfrentado varios desafíos. A pesar de que hubo días en los que la cima parecía muy empinada, destaco el hecho de haber roto barreras autoimpuestas o definidas por una sociedad acostumbrada a ver solo hombres en cargos de decisión. Esto me ha permitido empoderarme, liderar e inspirar a una comunidad de mujeres que buscan la igualdad de oportunidades.
En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Una de las principales estrategias es atender las necesidades de las personas, ser resilientes y tener la convicción de que, ante cualquier circunstancia, debemos adaptarnos a los cambios. Los procesos de digitalización son vitales en el nuevo ecosistema emprendedor.
Con esta visión en mente, en el Banco desarrollamos la Iniciativa Tinka, una innovadora propuesta destinada a apoyar a miles de emprendimientos en el país, brindándoles nuevas oportunidades para desarrollar sus negocios con un enfoque digital.
A un año de su creación, Tinka logró sumar más de 2,600 miembros activos, además de crear un espacio creativo en las Oficinas Regionales de Cochabamba y Oruro, impulsando actividades de capacitación, networking y comercialización, lo que ha brindado oportunidades de crecimiento a los negocios de micro y pequeñas empresas.
Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras. ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
Les recomiendo no evadir el proceso de trabajar en nosotras mismas, con una introspectiva sobre quiénes somos, cuál es nuestro entorno y dónde podemos obtener nuestra mejor versión para ser mujeres libres e independientes, con plena autonomía para tomar decisiones. Es crucial adaptar nuestras capacidades y herramientas con una visión empresarial y sostenible.
Mi visión para el futuro es una sociedad justa, sostenible, respetuosa con nuestro planeta, y con una convivencia en armonía con el medio ambiente, donde todos y todas podamos ejercer una ciudadanía plena.
¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?
En Banco FIE creemos que un mundo mejor es posible, y trabajamos día a día para construir una sociedad sostenible, inclusiva y equitativa. Uno de los logros destacados es haber superado los 1,000 millones de dólares de cartera en Santa Cruz, alcanzando así una cartera total de 2,700 millones de dólares a febrero de 2025. Estamos orgullosas y orgullosos de nuestro liderazgo en la cartera agropecuaria con 437 millones de dólares, donde resaltamos nuestro enfoque basado en la mitigación de riesgos climáticos y sostenibilidad.
Inauguramos los primeros Edificios Sostenibles de la Banca en Bolivia, con características de ecoeficiencia, tanto en su construcción como en su funcionamiento, con una inversión responsable de más de 9 millones de dólares en las ciudades de Cochabamba y Oruro.
Como parte del Pacto Global Bolivia, participamos en diferentes foros nacionales e internacionales. Fuimos reconocidos con el premio “Big Changers” por nuestro compromiso en liderar la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia de la mano de la iniciativa Forward Faster.
Este año, también seguimos afianzando nuestro compromiso con la igualdad de género, siendo un referente no solo en Bolivia, sino también a nivel mundial, con nuestro Modelo de Gestión y Liderazgo Marca Magenta. Este modelo ha tenido un impacto positivo en la calidad de vida de miles de mujeres en Bolivia.
El 80% de nuestro directorio está compuesto por mujeres, y el 43% de los cargos ejecutivos están ocupados por mujeres que cada día toman decisiones importantes dentro del Banco. A través de alianzas estratégicas y programas, hemos tenido la participación de más de 7,000 mujeres.
Recibimos el reconocimiento como “Empresa más Inclusiva para la Mujer”, otorgado por la Revista Bolivian Business en el marco del Ranking de Marcas 2024, formando parte de las 35 marcas más poderosas de Bolivia. Este nuevo reconocimiento resalta el compromiso del Banco con la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.
Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
Estoy segura de que el emprendimiento de las mujeres es fundamental para el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible de Bolivia. Las mujeres están demostrando que tienen un papel esencial en la configuración del futuro del país. Creo firmemente que las emprendedoras de hoy son las empresarias de mañana, y que donde haya decisiones que tomar, las mujeres deben estar presentes.
Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Tengo la certeza de que mi legado está en seguir aportando a la construcción de una sociedad justa, sostenible, respetuosa con nuestro planeta y con una convivencia en armonía con el medio ambiente, donde todas y todos podamos ejercer una ciudadanía plena, desde el espacio en el que me encuentre.

