

Fundación IES
Felicitamos a todos los miembros de su institución por haber sido seleccionada en el Ranking Top 10 de las Instituciones que están impulsando la economía de las mujeres en Bolivia.
Hoy, deseamos tener el honor de dar a conocer más sobre su labor, los logros alcanzados, y cómo su trabajo está ayudando a transformar la economía boliviana a través del emprendimiento femenino.
ENTREVISTA EXCLUSIVA A INSTITUCIONES IMPULSORAS DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA A TRAVÉS DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO
- ¿Cuál es el nombre de la institución y a qué se dedica?
El nombre de la institución es Fundación Innovación en Empresariado Social (IES), y es una organización privada sin fines de lucro dedicada a incrementar la prosperidad generando riqueza. Nuestro enfoque se basa en lograr que las personas dispongan de ingresos sostenidos por encima de sus necesidades básicas, a través de la creación de valor agregado que surge de empresas bien gestionadas, sin importar su estructura o propiedad.
- ¿Cuándo fue creada la institución y quiénes fueron sus fundadores o fundadoras?
La Fundación Innovación en Empresariado Social (Fundación IES) fue creada en 2010, cuando el programa FES se independizó de SOLYDES, marcando el inicio de una entidad especializada en impulsar el empresariado social y las microfinanzas. Esta creación surge a partir de la experiencia acumulada durante más de 10 años por la Fundación PRODEM, que inició sus operaciones en 1986 y fue pionera en el desarrollo de microfinanzas, llegando incluso a participar en iniciativas innovadoras como la creación del Banco Sol en 1992.
El proceso de creación de la Fundación IES se fundamenta en el sólido legado y la evolución institucional de la Fundación PRODEM, así como en la transformación del programa FES. El surgimiento fue fruto del trabajo colaborativo de un equipo de profesionales y líderes del ámbito social y empresarial, quienes decidieron formalizar y ampliar su experiencia para generar un impacto sostenido en el ecosistema emprendedor y empresarial boliviano.
- ¿Cuál es la labor de la institución en el impulso del emprendimiento femenino en Bolivia?
La Fundación IES impulsa el emprendimiento y el empresariado en Bolivia a través de un enfoque integral que incorpora en todas sus líneas de trabajo. En Inversiones, desarrolla nuevas herramientas para que las empresas puedan acceder al financiamiento que requieren para crecer. En Servicios Empresariales, facilita el acceso al conocimiento necesario para que las empresas sigan desarrollándose, desde un enfoque de inclusión y diversidad. Por último, en el área de Ecosistema fortalece el entorno empresarial creando conocimiento y promoción de redes de colaboración, políticas públicas favorables y programas integrales que unen financiamiento, conocimiento y acceso a mercados.
En 2020 la Fundación IES se adaptó a los desafíos derivados de la pandemia de COVID-19 y lanzó “Tú-Consultorio empresarial” dentro de su área de Servicios empresariales, una iniciativa de asesoramiento empresarial especializado. Esta herramienta facilita el acceso a financiamiento y mercados, y proporciona conocimiento, experiencia y redes de contacto para promover la innovación y el crecimiento en un entorno cambiante.
- ¿Qué impacto ha generado la institución en las mujeres emprendedoras en el país? ¿Tienen estadísticas o resultados específicos que reflejen ese impacto?
En términos generales, la Fundación IES, desde su creación, ha invertido alrededor de 10 millones de dólares en más de 30 negocios capitalizados y administrativamente fortalecidos, generando, además, un impacto en más de 1.700 familias. A través de nuestro fondo de inversión PYME Progreso logramos invertir 20 millones de dólares en 12 empresas con inversiones y 6 que ingresaron al mercado de valores.
También, a través de Tú-Consultorio empresarial, la Fundación IES ha tenido un impacto significativo en las mujeres emprendedoras y empresarias de Bolivia. Según un informe de 60_dB, evaluadora especializada en la medición de impacto el 78% de las participantes del programa de asesoramiento reportaron mejoras en su calidad de vida gracias a los servicios recibidos. Además, el 85% mejoró su perspectiva de negocio, y el 86% optimizó la administración de sus empresas. En términos de desarrollo personal, el 86% de las emprendedoras aumentó su confianza en sí misma, y el 79% experimentó un mayor sentido de independencia. Asimismo, el 82% fortaleció su capacidad para tomar decisiones empresariales, y el 81% mejoró en el uso de herramientas digitales. Finalmente, el 90% reconoció una mayor facilidad para obtener asesoramiento cuando lo necesitaba.
- ¿Cuántos miembros conforman actualmente la institución y cuántas mujeres han sido apoyadas a lo largo de su existencia?
A través de los años y desde diferentes iniciativas, la Fundación IES ha brindado sus servicios a más de 500 mujeres empresarias y emprendedoras. Proporcionando no solamente conocimiento especializado, sino también redes que les permitan crecer de manera sostenible.
- ¿Qué programas o estrategias específicas tienen para impulsar a las mujeres emprendedoras?
Una de las iniciativas principales de la fundación es Tú-Consultorio empresarial, que ha respondido a diferentes proyectos con enfoque de género desde 2020, además, estos proyectos incluyen el trabajo en el ecosistema empresarial y emprendedor para hacerlo más sensible y adaptativo, a través de metodologías que facilitan el tejido de redes y la interacción entre los/los diversos/as actores del ecosistema.
- ¿Qué se necesita para poder ser parte de estos programas? ¿Cuál es el proceso de inscripción o participación?
Dependiendo del programa que tengamos disponible existirán ciertos requisitos que cumplir. En este momento y por el resto del 2025, nos encontramos ejecutando el proyecto TEA WEEB, para este, se lanza una convocatoria que en general es comunicada a través de las redes de la fundación y las empresas o emprendimientos que pueden beneficiarse del asesoramiento, deberán tener al menos dos años en el mercado, ser de propiedad o estar gestionadas por una mujer o tener una actividad que dinamice el ecosistema para las mujeres.
- ¿Estos programas tienen algún costo? ¿Qué beneficios reciben las mujeres emprendedoras que forman parte de la institución?
La actividad de la fundación es diversa, el actual proyecto TEA WEEB nos permite acercar nuestros servicios de asesoramiento empresarial, cubiertos en su totalidad por el proyecto, haciéndolos gratuitos para las mujeres empresarias y emprendedoras.
Los beneficios son:
- Asesoramiento especializado en gestión empresarial y buenas prácticas.
- Acceso a herramientas de financiamiento y redes de contacto.
- Soporte en la implementación de estrategias innovadoras y en la transformación digital.
- Integración en un ecosistema que promueve la colaboración y el intercambio de conocimientos a través de diversas metodologías.
- ¿Cuántas mujeres están activamente involucradas en la institución actualmente? ¿Cuáles son las principales características o perfiles de las mujeres emprendedoras que apoyan?
En cada ciclo de atención a través de nuestra iniciativa Tú-Consultorio empresarial atendemos alrededor de 90 empresas gestionadas por mujeres. Este ciclo no es la excepción, hemos recibido más de 200 postulaciones en menos de 2 semanas de convocatoria y cerrado satisfactoriamente la inscripción seleccionando a un grupo de empresas que estamos seguros/as que nos sorprenderán.
- ¿Cuál es el porcentaje de crecimiento anual que ha experimentado la institución desde su fundación? ¿Cuáles son las proyecciones a futuro en términos de alcance y crecimiento?
- ¿Cuál es la visión de la institución para el futuro del emprendimiento femenino en Bolivia? ¿Qué objetivos tienen a corto y largo plazo?
Sabemos que los equipos más diversos pueden ser más rentables, tomar mejores decisiones, responder mejor a sus mercados, mostrar mayor compromiso y ser más productivos. Desde la Fundación IES apostamos por que los espacios de decisión sean cada vez más inclusivos, amplíen sus accesos y fortalezcan su diversidad.
Al incluir equitativamente a las mujeres en el ecosistema empresarial y emprendedor, aprovechamos estratégicamente el talento, potenciamos la capacidad de innovación y mejoramos la rentabilidad.
El principal objetivo a largo plazo es ser un actor que promueva la unión de esfuerzos en torno a la diversidad y la inclusión.
- ¿De qué manera creen que se puede generar el mayor impacto con las mujeres emprendedoras en la economía boliviana? ¿Qué acciones deben tomarse a nivel macroeconómico y gubernamental para potenciar estos esfuerzos?
Si queremos generar una forma nueva de hacer las cosas, tenemos que pensar diferente. El proyecto TEA WEEB busca mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres empresarias y emprendedoras en Bolivia y esto requiere un trabajo que se enfoque no solo en sus capacidades de gestión, sino también el trabajo con su entorno y ecosistema. Se trata de cambiar la cultura de las organizaciones y la responsabilidad compartida de las diferentes instituciones y organizaciones gremiales, solo de esta forma se puede generar un cambio real que nos conduzca al desarrollo.
- ¿Qué papel juega la digitalización en el impulso económico de la mujer emprendedora? ¿Cómo están apoyando en este ámbito para facilitar la transformación digital de las emprendedoras?
La digitalización es fundamental para potenciar la competitividad de las mujeres empresarias y emprendedoras, permitiéndoles acceder a mercados más amplios y optimizar sus procesos. La Fundación IES apoya esta transformación ofreciendo:
- Asesoramiento en el uso de herramientas digitales.
- Estrategias de marketing online y comercio electrónico.
- Recursos y formación que facilitan la integración de soluciones tecnológicas en sus modelos de negocio, contribuyendo a una mayor eficiencia y alcance.
- ¿Qué tipo de herramientas digitales, recursos o formación ofrecen para fomentar la digitalización de las mujeres emprendedoras en Bolivia?
Dentro de nuestras diversas iniciativas, respondemos siempre a la demanda y las necesidades detectadas, en un momento se trató de métodos de pago, del salto a la posibilidad de cobro digital y como esto podría ampliar la frontera de la presencialidad. Ahora, hablamos de criptoactivos, de opciones que permitan la adquisición de insumos y recursos, pero también de preservar el valor de sus activos. Todo esto a través de las metodologías que siempre mencionamos, talleres de nivelación de conocimientos básicos como +Q un taller, de capacitación en eventos de tejido de redes como Conectadas y otros tantos espacios generados por la fundación.
- ¿Por qué consideran tan importante el papel de la mujer emprendedora en la economía de Bolivia? ¿Cómo su participación activa puede transformar no solo el panorama empresarial, sino también impactar en la comunidad y la sociedad en general?
En Fundación IES creemos que las mujeres desempeñan un papel fundamental en la economía, no solo como fuerza laboral, sino también como emprendedoras, innovadoras y líderes empresariales. Su participación activa impulsa el crecimiento económico, diversifica los sectores productivos y fortalece la resiliencia de las empresas y comunidades. Sin embargo, aún enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a financiamiento, redes de contacto y oportunidades de crecimiento. Reconocer y potenciar a la mujer como actor económico no solo es una cuestión de equidad, sino una estrategia clave para el desarrollo sostenible y la competitividad en un panorama empresarial en constante evolución.