Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Tatiana Flores: Impulsando la Transformación Económica de Bolivia a través de la Innovación Financiera y la Inclusión
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking del TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por su valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas la siguiente entrevista.
- Cuéntanos qué labor realizas.
Soy una emprendedora en el mundo Fintech, comprometida con la innovación financiera y el impulso del ecosistema, promoviendo la conexión entre las empresas y el entorno regulatorio. Mi objetivo es crear una agenda de impacto que transforme el panorama financiero, generando un ecosistema dinámico que permita el surgimiento de nuevos modelos de negocio impulsados por la tecnología.
En esa línea he fundado TASPRI, RECLAMA.BO y CAFRA Compliance and Financial Risks Advisors SRL tres empresas que forman parte del ecosistema financiero y que, en conjunto, tienen el propósito de impulsar la innovación en este sector.
- ¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
Dos líneas principales de acción: por un lado, generamos empleo para jóvenes profesionales, brindándoles la oportunidad de formarse de manera práctica en el sector financiero. Por otro lado, apoyamos a empresas del sector financiero y a aquellas enfocadas en innovación financiera, ayudándolas a establecer y operar sus negocios en un entorno regulatorio seguro y sólido.
Además, desde TASPRI, ofrecemos financiamiento alternativo a las Pequeñas y Medianas Empresas del segmento Missing Middle, mejorando su flujo de caja y aliviando la presión que genera la falta de capital operativo. Nuestra tecnología de financiamiento aporta en la reducción de brechas de desigualdad, promoviendo la inclusión financiera, social y económica.
- ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
Los desafíos comienzan en el momento en que decides hacer empresa, la sobre regulación estatal y la falta de flexibilidad para reducir la burocracia en la formalización se constituye en la primera barrera. Sin embargo, el desafío más significativo fue operar dentro de un sistema financiero de acceso restringido, marcado por una cultura predominantemente masculina, donde las ideas disruptivas se enfrentan a una resistencia inherente, y la capacidad para abrir puertas y ganar la confianza de actores se ve limitada por prejuicios de género y estructuras de poder arraigadas. A pesar de estos obstáculos, he aprendido a perseverar, a construir alianzas estratégicas y a demostrar que la innovación no tiene barreras de género ni límites cuando se cuenta con la visión, la pasión y la capacidad para transformar el sector.
- En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Es esencial seguir apostando por la educación digital, desde niveles básicos hasta programas más especializados, para crear una cultura emprendedora y digitalizada. Además, debemos mejorar el acceso a financiamiento y generar alianzas público-privadas para crear un entorno más favorable para los emprendedores. Fomentar la colaboración entre startups, empresas consolidadas e instituciones académicas también es crucial para crear un ecosistema que apoye la innovación y el crecimiento económico.
- Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras. ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
El primer consejo que les daría es que no tengan miedo de tomar, construir la confianza en sí mismas es fundamental, así como la capacidad de perseverar ante los desafíos. Es importante buscar redes de apoyo, como mentorías y comunidades de mujeres que permitan aprender y compartir experiencias y nunca perder de vista el impacto que pueden generar en sus comunidades.
- ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?
En los últimos seis meses, desde TASPRI hemos gestionado un financiamiento total de $600K para empresas lideradas por mujeres, alcanzando una tasa de retención del 100% de nuestras clientes. El adelanto de sus cuentas por cobrar ha permitido a estas empresas mejorar su flujo de caja, optimizar su capital de trabajo y fomentar el crecimiento de sus operaciones de manera más eficiente.
En ese mismo periodo, desde CAFRA hemos apoyado a entidades financieras y empresas en la reducción de $1.5M en multas por procesos regulatorios, además de brindar asesoría en cumplimiento normativo a 12 empresas, incluyendo 3 Fintech y 2 startups. Por otro lado, Reclama.bo, nuestro proyecto B2C ha gestionado reclamos contra entidades financieras y compañías de seguros, logrando la restitución de derechos conculcados y la reparación de daños y perjuicios por un monto cercano a los $300K.
- Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
Bolivia posee un potencial significativo gracias a sus abundantes recursos naturales, pero es crucial que el país los aproveche de manera estratégica, diversificando su economía y el desarrollo de nuevas industrias impulsadas por la tecnología y la economía digital.
A medida que se reduzcan las barreras de género, será fundamental que las mujeres se integren de manera más activa en todos los sectores económicos, de esta manera su aporte en la creación de soluciones innovadoras y su plena inclusión en el proceso de desarrollo económico no solo fortalecerán la economía, sino que también contribuirán a una sociedad más justa y equitativa.
- ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Partiría de políticas que faciliten el acceso de las mujeres a financiamiento, capacitación empresarial y redes de apoyo, lo que incluye la eliminación de barreras burocráticas, la creación de incentivos para el acceso a crédito y la promoción de programas que fomenten el emprendimiento en sectores estratégicos.
y en segundo lugar una política para facilitar la formalización de empresas y emprendimientos que simplifique los trámites burocráticos, ofreciendo plataformas digitales centralizadas que permitan realizar todo el proceso de forma rápida y accesible, estableciendo incentivos fiscales y financieros, como reducciones impositivas especialmente para empresas en etapas iniciales, reducir los costos de registro y licencias, junto con campañas de sensibilización sobre los beneficios de la formalización.
- Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Pensando en mi hija, diría que el legado que deseo dejar con mi trabajo es el de haber contribuido a construir un entorno donde las mujeres puedan soñar y alcanzar sus metas sin barreras de género, sin limitaciones ni prejuicios. Quiero que las futuras generaciones de mujeres en Bolivia sepan que su voz, sus ideas y su capacidad son fundamentales para transformar nuestra sociedad y economía.
El mensaje que les daría es que no tengan miedo de desafiar las normas establecidas, de ser valientes y persistentes, y de aprovechar cada oportunidad que se les presente, sabiendo que tienen el poder de crear impacto positivo en su entorno.







