Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Silvia Quevedo: Impulsando la Transformación de la Economía Boliviana a través del Comercio Exterior y el Liderazgo Femenino
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas.
1. Cuéntanos qué labor realizas:
Mi labor consiste en liderar oportunidades comerciales para Bolivia en el mundo a través del comercio exterior con AG LOGISTICS SRL. Como consultora de negocios, brindo servicios de transporte de carga internacional y asesoramiento comercial, además de impartir charlas y capacitaciones a nivel internacional.
Soy la segunda presidenta de RIMEL, la Red Internacional de Mujeres Líderes, y también he sido cofundadora de CAMEBOL y AMECOMEX BOLIVIA.
2. ¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
Impacto en la confianza dentro del ecosistema empresarial femenino, principalmente.
3. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
Uno de mis mayores desafíos fue crear CAMEBOL desde cero y lograr sostener la organización para que creciera a nivel nacional. Trabajar con mujeres líderes fue un reto muy difícil.
Durante este proceso, sufrí problemas de salud como hepatitis, pulmonía y cáncer de mama. A pesar de ello, continué con la gestión porque estaba convencida de que debíamos dejar una organización institucionalizada que sirviera como un instrumento genuino de cambio.
4. En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Las cámaras empresariales juegan un papel fundamental en este proceso.
5. Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras. ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
Mi consejo es:
Capacitarse constantemente.
Pertenecer a redes empresariales.
Salir de su zona de confort.
6. ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?
Con la creación de CAMEBOL, se establecieron 9 filiales en el país.
Publicamos un libro empresarial.
Logramos visibilizar a la primera mujer empresaria con registro histórico, Doña Catalina Polanco.
Se conformó una red empresarial de más de 1,000 mujeres a través de CAMEBOL.
Bajo mi presidencia, participamos en dos oportunidades en la Expocruz con un pabellón empresarial.
Organizamos viajes de integración a nivel nacional e internacional.
En AMECOMEX, realizamos una encuesta en 2023 que reveló que el 53% de los profesionales en comercio exterior son mujeres.
7. Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
Estamos atravesando una crisis, pero es fundamental trabajar en colaboración.
Las mujeres juegan un papel clave en la formalización de la economía, impulsando negocios sostenibles y generando nuevas oportunidades de crecimiento.
8. ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Se deberían impulsar:
Ferias productivas en la Expocruz.
Ruedas de negocios gratuitas a cargo de la Gobernación o Alcaldía, dirigidas al sector productivo, especialmente en su primer año de formalización de empresa, tanto para hombres como para mujeres.
9. Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Deseo dejar un legado de gestión institucional, basado en el liderazgo holístico y la generosidad.
Siempre hemos trabajado pensando en la integración y en la formación de nuevas líderes en todos los departamentos.
Mi mayor deseo es que mi aporte haya servido como una oportunidad para visibilizar el trabajo de la mujer empresaria y seguir abriendo caminos hacia un futuro más equitativo y próspero.







