Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Rosario Paz: Entre las 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia con Visión, Innovación y Liderazgo
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas:
1. Cuéntanos qué labor realizas?
Como CEO de la Corporación Nexocorp soy responsable de la dirección ejecutiva y
estratégica de Farmacorp, Amarket, Farmacias Dr. Osvaldo, Pizzas Hut y Bendita Inversiones,
una organización de la que dependen más de tres mil familias de manera directa e indirecta.
También lidero otros emprendimientos empresariales en el área de turismo y tecnología. Al
mismo tiempo, participo en diversas iniciativas para promover el emprendedurismo en el
país y para contribuir a garantizar acceso a la salud y bienestar de los bolivianos a través de
nuestros servicios. Un ejemplo del trabajo que realizamos en favor de la población es el
sistema de atención primaria Salud 360 que brinda atención médica preventiva mediante
consultas médicas gratuitas en medicina general y especialidades en nuestros consultorios
y el programa SÍ QUIERO, que ha apoyado a más de 70 centros de asistencia y ayuda social
en todo el país desde 2011 y cuenta con el apoyo incondicional de nuestros clientes.
2. ¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
El primer impacto directo es la generación de fuentes de empleo digno para más de 2.700
colaboradores; tenemos presencia en todas las capitales de departamento y en las
principales ciudades intermedias con más de 200 sucursales. A través de los servicios que
brindamos, en todas las ciudades donde hay una sucursal de Farmacorp, un supermercado
Amarket, una farmacia Dr. Osvaldo y una Pizza Hut contribuimos generando movimiento
económico y oportunidades de trabajo.
Por otra parte, nuestra cadena de suministro y abastecimiento tiene un alto impacto en
cientos de proveedores a nivel nacional. Operamos con los más altos estándares de calidad,
garantía, cero contrabando y bajo normas de buenas prácticas de almacenamiento y
dispensación.
3. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
Formo parte de la tercera generación de la familia de Osvaldo Gutiérrez Jiménez, fundador
de la farmacia Gutiérrez en 1937. Asumí la presidencia ejecutiva de FARMACORP en el año
1995. Desde aquí, el primer gran desafío fue la modernización del servicio en el retail
farmacéutico, luego vino la fusión de las farmacias Santa María y Gutiérrez que dio lugar a
expansión de la cadena de farmacias a nivel nacional con la apertura de la primera sucursal
en Cochabamba.
Desde entonces he impulsado la transformación de Farmacorp en una corporación moderna
con enfoque en el cliente, que innova permanentemente y que ha incorporado tecnología
de punta para mejorar la gestión en la cadena de abastecimiento para llegar al cliente con
la excelencia que hoy nos caracteriza. Nuestro sistema de omnicanalidad ha sido adaptado
al mercado boliviano y somos líderes de e-commerce en nuestro rubro en el país. Esto y las
certificaciones que hemos logrado nos han dado una ventaja estratégica fundamental.
Otro gran desafío que hemos asumido con mucha determinación y solvencia es la creación
de Nexocorp en 2022, como una respuesta a la estrategia de diversificación que nuestro
grupo empresarial había iniciado en 2018 con la apertura de Farmacias Dr. Osvaldo y
Amarket. Luego vino Pizza Hut, una de las franquicias de comida rápida más grande del
mundo que aterrizó en Bolivia con todo el know how, la tecnología y el mismo sabor que se
encuentra en las grandes capitales.
4. En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
En un entorno altamente desafiante como el boliviano, considero que un factor clave es
cuidar la sostenibilidad de los emprendimientos o de las empresas en el tiempo. Para
lograrlo es fundamental incorporar la cultura de la mejora continua, la eficiencia, la
innovación y la transformación digital, que se inicia con el cambio en el mindset del talento
humano y la mirada en la identificación de oportunidades para mantenerse en pie o crecer
durante los periodos de crisis.
5. Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
Es una pregunta muy amplia. La contestaré desde mi experiencia empresarial. Creo que los
desafíos que hoy tienen las mujeres que lideran emprendimientos es sacar adelante a las
empresas. Estamos viviendo momentos de cambios acelerados a nivel nacional e
internacional con la incorporación de la inteligencia artificial, el reajuste de las cadenas de
abastecimiento y el comercio, la reinvención de las finanzas, entre otros fenómenos en un
mundo cada vez más globalizado e interdependiente. A la larga esto tendrá un impacto en
las operaciones, por eso es necesario generar estructuras flexibles, resilientes y en
permanente alerta para responder a las necesidades de sus clientes con proactividad y con
una actitud abierta para encontrar soluciones. Está en nuestras manos cuidar la
sostenibilidad de las empresas en el tiempo, sin descuidar la calidad de los servicios y la
relación con nuestros clientes.
6. ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor? (Ejemplo: número de empleos generados, crecimiento de inversiones, beneficiarios alcanzados, impacto en comunidades, etc.)
El grupo Nexocorp está conformado por más de 2.700 colaboradores; contamos con 189
sucursales de Farmacorp a nivel nacional, 8 Farmacias Dr. Osvaldo, 19 supermercados
Amarket y 5 restaurantes de Pizza Hut en Santa Cruz; servicios de e-commerce a través de
nuestra tiendas online y apps a nivel nacional; tenemos más de un millón de clientes
fidelizados a través de Farmaclub, el club de fidelización más grande del país y centros de
distribución en las tres ciudades del eje troncal, que nos permiten garantizar el acceso
seguro a los medicamentos y productos que dispensamos, con excelencia, en tiempo y
forma.
7. Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees
que será el papel de las mujeres en este avance?
Nuestra historia de casi 88 años de trabajo y servicio nos brinda una gran experiencia para
comprender y adaptarnos a los ciclos económicos y para sostener una mirada estratégica de
largo plazo. Desde esta perspectiva, considero que la crisis que estamos viviendo en el país
pasará. Mientras tanto, tenemos que cuidar a las empresas, a los colaboradores y
aprovechar las oportunidades que presenta el mercado.
En cuanto al rol de las mujeres, es y siempre ha sido fundamental. Las mujeres hemos dado
pasos importantes en el mundo empresarial y organizacional, sin embargo, aún hay algunos
techos de cristal que debemos romper y un gran trabajo que realizar en nuestro país. Estoy
convencida de que mientras nos guiemos por nuestro propósito, nos sostengamos en
nuestros valores y pongamos la vocación de servicio y el amor por lo que hacemos por
delante, trascenderemos todas las limitaciones.
8. ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación
de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Las mujeres somos protagonistas en todos los ámbitos y el rol que jugamos en la economía,
la política y otros ámbitos es evidente. Desde mi perspectiva, tenemos un gran trabajo que
hacer en lo institucional, es decir, en la generación de redes de networking y organizaciones
que promuevan las iniciativas empresariales, las impulsen y que empoderen a las mujeres a
través de la formación en habilidades gerenciales para jugar en mercados globales, con
visión estratégica.
9. Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Me siento muy agradecida y afortunada por el legado recibido de cuatro mujeres
maravillosas, trabajadoras y comprometidas con su tierra. De ellas heredamos la vocación
de servicio, propósito, la disciplina y el amor por lo que hacemos. He dedicado mi vida a
honrar este legado asentado en valores, y eso es lo que aspiro a transmitir a mis hijos.
Por otra parte, creo que la transformación de una sociedad comienza por uno mismo,
estando abiertas al aprendizaje, rompiendo nuestros techos de cristal, desarrollando
nuestras capacidades para crear, innovar, comunicar, tejiendo redes de colaboración y
abriendo nuestra mente a las tendencias transformadoras de la sociedad.

