Emprendimientos Bolivia

Últimas Noticias

Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia

Paola Navarro: Liderando la Innovación para Transformar la Economía Boliviana

En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.

Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.

Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas:

1.Cuéntanos què labor realizas


Desde hace tres años lidero Santa Cruz Innova, la Agencia de Innovación de CAINCO,
donde trabajamos para fortalecer el ecosistema emprendedor en Bolivia, impulsando
startups y generando oportunidades de financiamiento e inversión. Pero mi trayectoria
profesional va más allá del mundo de las startups. Durante 11 años, trabajé en proyectos
de bionegocios, diseñando estrategias para cadenas de valor de productos forestales
no maderables. En ese camino, tuve el privilegio de trabajar con mujeres de
comunidades indígenas y rurales, quienes lideran emprendimientos sostenibles en
sectores como el biocomercio y la economía forestal. He visto de primera mano su
esfuerzo, su resiliencia y su capacidad para transformar sus comunidades a través del
trabajo y la innovación. Ellas me han enseñado que el emprendimiento no solo se trata
de crecimiento económico, sino de preservar el conocimiento ancestral, generar
oportunidades y construir un futuro a través de modelos de negocio sostenibles.


.2. ¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?


Más allá del lugar desde el cual me ha tocado aportar, creo que en todos los casos y
desde distintas áreas, he intentado contribuir al desarrollo de mi país.
A través de la Agencia de Innovación de CAINCO – Santa Cruz Innova, promovemos
la creación de nuevas empresas y el desarrollo de proyectos innovadores que generan
empleo, fortalecen el ecosistema emprendedor y dinamizan la economía local.
Diseñamos e impulsamos programas de incubación y aceleración. Promovemos
espacios para mejorar el acceso a financiamiento que permiten a startups y
emprendedores transformar sus ideas en negocios sostenibles y escalables. Esto no
solo impulsa la innovación en sectores estratégicos, sino que también fomenta la
inversión.
La tecnología es una poderosa herramienta para crear oportunidades, empresa y
desarrollo, pero detrás de cada idea, negocio o proyecto están las personas. Mis roles
previos ligados a los bionegocios me han permitido conocer muy de cerca esos
rostros, que muchas veces vienen de comunidades, muchas son mujeres, pero todas
ellas impulsan el desarrollo económico del país y desafían paradigmas.
El fortalecimiento de cadenas de valor de productos forestales no maderables como el
asaí, el cusi, la almendra chiquitana y el cacao silvestre ha permitido que estas
comunidades desarrollen emprendimientos que no solo generan ingresos, sino que
también contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Este enfoque no solo
impulsa el desarrollo local, sino que también diversifica la economía del país,
promoviendo modelos de producción sostenibles que benefician tanto a las
comunidades como al crecimiento económico nacional.

3. Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este
proceso y cómo los has superado?


En mis tres años liderando la primera Agencia de Innovación privada del país, hemos
asumido el desafío de consolidar un ecosistema de innovación sólido en Bolivia. Uno
de los mayores retos ha sido articular de manera efectiva a emprendedores,
empresas, inversores y academia para generar sinergias que trasciendan esfuerzos
aislados y se conviertan en motores sostenibles de crecimiento. Para ello, hemos
implementado un enfoque basado en datos, mapeando brechas y oportunidades, y
fortaleciendo alianzas estratégicas con organizaciones nacionales e internacionales.
Esto nos ha permitido impulsar iniciativas conjuntas que no solo benefician a los
emprendedores, sino que generan un impacto sistémico en la economía.
Otro desafío clave ha sido la falta de una masa crítica de emprendedores preparados
para escalar sus negocios. Aunque Bolivia cuenta con talento y creatividad, muchas
startups enfrentan dificultades para convertir ideas innovadoras en modelos de negocio
sostenibles con enfoque de mercado. En respuesta, hemos rediseñado nuestra
estrategia con programas de incubación y aceleración que integran mentoría
especializada, validación de productos en entornos reales y conexiones con capital
inteligente. Con esta apuesta, CAINCO no solo fortalece el ecosistema de innovación,
sino que también marca un precedente en la construcción de un futuro empresarial más
dinámico, inclusivo y competitivo.

4. En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias
consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?


Fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia requiere más que
inspiración; implica generar condiciones concretas para que emprender sea una
opción viable y sostenible. Para ello, es clave visibilizar casos de éxito locales,
fortalecer el talento humano y desarrollar un entorno que facilite el surgimiento y
consolidación de negocios innovadores.
Esto demanda un enfoque integral: adaptar el marco regulatorio para agilizar
procesos, mejorar el acceso a financiamiento inteligente y promover redes estratégicas
que conecten a emprendedores con oportunidades clave. Asimismo, cerrar la brecha
digital es fundamental. La educación y capacitación en habilidades digitales y
empresariales permitirán que más emprendedores aprovechen la tecnología como un
motor de crecimiento y escalabilidad, impulsando así un ecosistema más competitivo y
preparado para el futuro.


5. Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras
¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?


Los datos son claros: más del 50% de los equipos fundadores de startups no incluye a
una mujer, y solo el 20% de las startups cuenta con una mujer como inversora. Reducir
esta brecha no es solo una cuestión de equidad, sino una oportunidad para fortalecer y
diversificar el ecosistema emprendedor. La participación activa de más mujeres en la
creación y financiamiento de startups permite impulsar modelos de negocios más
innovadores, sostenibles y con mayor impacto social y económico.
Ya lo dicen los emprendedores, emprender no es un camino fácil, pero para las mujeres
que deciden hacerlo, la clave está en creer en su talento y en el valor de su propuesta.
Muchas veces, el mayor obstáculo es la duda, la falta de referentes o la percepción de
que no tienen acceso a las mismas oportunidades. Por eso, es fundamental confiar en
las propias capacidades y en la posibilidad de generar impacto. Acceder a una red de
apoyo es clave. Construir relaciones con otras emprendedoras, mentores, inversionistas
y aliados estratégicos no solo abre puertas, sino que brinda soporte en momentos
desafiantes. Es en estos espacios donde se intercambian aprendizajes y se generan
oportunidades


6. ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que
demuestren el impacto de tu labor? (Ejemplo: número de empleos generados,
crecimiento de inversiones, beneficiarios alcanzados, impacto en comunidades,
etc.)


En mis tres años liderando la primera Agencia de Innovación privada del país, hemos
logrado resultados concretos que reflejan nuestro impacto en el ecosistema
emprendedor y empresarial de Bolivia. A través de nuestros programas de incubación,
aceleración y mentoría, hemos acompañado a más de 90 startups y empresas,
conectándolas con capital inteligente y redes estratégicas que les han permitido escalar.
Un hito clave ha sido por un lado el mapeo “Ecosistema en la práctica. El caso de las
startups en Bolivia” que resultó útil para entender, en mayor profundidad, el
interrelacionamiento de las startups, inversores, incubadoras, aceleradoras, firmas
legales, organizaciones de soporte y actores del Ecosistema.
El mapeo de emprendimientos verdes en Bolivia nos permitió identificar oportunidades
y desafíos clave para el crecimiento del sector. Este diagnóstico fue fundamental para
diseñar y fortalecer Innova Climatech, un programa que impulsa startups con soluciones
innovadoras en tecnología climática. A través de este programa, hemos incubado 17
startups, de las cuales el 46% están lideradas por mujeres, promoviendo así un
ecosistema más diverso y sostenible.»
El VCILAT (Venture Capital & Impact Investment Summit) el evento anual que reúne
durante tres días a emprendedores, inversionistas, aceleradoras e incubadoras de
Bolivia y de otros países, y se ha consolidado como un catalizador para la
internacionalización y la construcción de redes internacionales. El lanzamiento y
consolidación del VCILAT han sido cruciales para posicionar a Bolivia en el mapa global
de la innovación y el emprendimiento.

7. Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia
y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?


El futuro económico de Bolivia dependerá de su capacidad para innovar, diversificar su
economía y fortalecer sectores estratégicos como la tecnología, la sostenibilidad y la
digitalización. En este proceso, el papel de las mujeres es clave. Según el Global
Entrepreneurship Monitor, más del 40% de los emprendimientos en fase inicial en Bolivia
son liderados por mujeres, lo que demuestra su fuerte espíritu emprendedor. Además,
un informe reciente de SEPREC (febrero de 2025) señala que el 33% de las empresas
registradas en Bolivia tiene una mujer al frente, consolidando su liderazgo empresarial
y su contribución.
Sin embargo, aún enfrentan desafíos estructurales que limitan su crecimiento, como el
acceso restringido a financiamiento, la brecha digital y la falta de visibilidad en sectores
estratégicos. A pesar de su resiliencia y capacidad de innovación, muchas mujeres
emprendedoras no cuentan con el mismo acceso a redes de apoyo, inversión y
formación. Esto refuerza la necesidad de generar mecanismos que potencien su
participación en el ecosistema emprendedor, promoviendo espacios de networking,
mentoría y capacitación en habilidades digitales

8. ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la
participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?


Las políticas públicas, por sí solas, no son suficientes para garantizar una mayor
participación económica de las mujeres. Existen barreras estructurales como el acceso
limitado a financiamiento, la brecha digital, la carga desproporcionada del trabajo no
remunerado y la falta de redes de apoyo, que requieren un enfoque integral y
colaborativo entre el sector público, privado y la sociedad civil. Sin embargo, si se
diseñan con una visión estratégica y alineadas al contexto local, las políticas pueden ser
un catalizador de cambio real.
Para fortalecer el crecimiento económico con mayor participación femenina, es clave
impulsar iniciativas que faciliten el acceso a capital, incluyendo fondos específicos para
emprendimientos liderados por mujeres y mecanismos de inversión con perspectiva de
género. Asimismo, se deben promover marcos regulatorios que fomenten la
corresponsabilidad en el cuidado, permitiendo que más mujeres puedan insertarse y
desarrollarse en el ámbito económico sin barreras estructurales. La educación y
capacitación continua son también fundamentales para derribar estereotipos, potenciar
habilidades y abrir nuevas oportunidades en sectores estratégicos como la tecnología y
la innovación. Construir un ecosistema de apoyo sólido permitirá no solo la inclusión de
más mujeres en la economía, sino también su liderazgo en la transformación del país.


9. Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje
darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?


Al leer esta pregunta, me pregunté: ¿qué gran obra o proyecto construido? ¿Cómo
quiero ser recordada? Pero al reflexionar, me di cuenta de que el legado no siempre
se mide en un solo proyecto o en una gran iniciativa. Para mí, el verdadero legado
está de la manera en que hacemos las cosas: con compromiso, pasión y una visión de
impacto. Me considero una intraemprendedora, alguien que impulsa el cambio desde
adentro, que ve oportunidades para innovar y aportar valor en cada espacio donde
trabaja. Más allá de los roles o los títulos, lo que realmente me motiva es generar
impacto y construir, junto con otros, un futuro más dinámico e inclusivo.
A las mujeres que quieren transformar Bolivia, les diría que creen en su talento y en el
poder de sus acciones. No importa dónde estén, cada decisión y cada paso cuentan.
Si trabajan con pasión y determinación, pueden abrir camino

× ¿Cómo podemos ayudarte?