MENCARGO: La revolución digital que transforma la vida en condominios bolivianos


Vivir en un condominio puede ser sinónimo de comodidad... o de caos. Entre las expensas impagas, problemas de comunicación, conflictos por las áreas comunes y seguridad poco eficiente, la convivencia puede volverse un verdadero dolor de cabeza. Pero una solución tecnológica 100% boliviana está cambiando ese panorama: MENCARGO, la app más completa, segura y fácil de usar para la gestión de condominios, promete mejorar la vida de residentes, administradores y propietarios por igual. En esta edición especial, conversamos con los cofundadores de esta innovadora startup, quienes nos comparten los inicios de su emprendimiento, su propuesta de valor, las funcionalidades que los diferencian en el mercado y sus ambiciosas proyecciones a futuro. ________________________________________
Entrevista exclusiva – Revista Emprendimientos Bolivia
ENTREVISTA A LOS COFUNDADORES DE MENCARGO
- ¿Cómo nació MENCARGO y cuál fue la motivación principal detrás de su creación?
Mencargo nace inicialmente con la idea de dar acceso más rápido a los condominios, porque veíamos que muchos condominios tenían colas muy largas para sus visitas. Entonces decidimos proponer una alternativa que acelere este acceso sin perder seguridad.
- ¿Qué problema específico buscaban resolver al desarrollar esta app?
El problema de las colas fue donde comenzamos, pero luego fuimos ampliando la app para incluir otros elementos que son importantes para los condominios, como la contabilidad, los mensajes, las reservas de áreas comunes, las quejas y mucho más.
- ¿Qué necesidades reales de los condominios detectaron antes de lanzar su solución?
Fuimos detectando necesidades conforme íbamos reuniéndonos con los directorios y administradores y nos dimos cuenta que, si bien cada condominio es un mundo, hay problemas que se repiten: largas filas al ingreso, mora de copropietarios, ocupación de las áreas comunes, falta de transparencia, etc. El ir proponiendo soluciones para todos estos problemas nos fue permitiendo lanzar funcionalidades nuevas y convertirnos hoy en la app más completa para condominios de América Latina.
- ¿Cuál fue el proceso para validar la idea antes del lanzamiento oficial?
Pruebas y más pruebas; reuniones con una serie de administradores, guardias, copropietarios, directores, etc. En el fondo, todo el ecosistema de condominios de la ciudad. Tuvimos varias fallas en un comienzo, como es de esperarse, pero con el tiempo ya fuimos aprendiendo y obteniendo un producto de la calidad que Santa Cruz y Bolivia merecen.
- ¿Qué funcionalidades consideran que marcan la diferencia en MENCARGO frente a una administración tradicional?
Son tantas que es difícil escoger una sola. Creemos que a cada administración y a cada directorio le agregamos valor de alguna manera diferente, de formas innovadoras. Sistemas contables hay muchos, controles de acceso también, no obstante, no hay una oferta de valor que se asemeje a Mencargo en todas las funciones ya integradas que tiene y que conversan entre sí para brindar la mejor experiencia a todos los usuarios. Nosotros tenemos sin duda la opción más versátil del mercado latinoamericano, ya que destaca que nos acomodamos a la necesidad y presupuesto de cada cliente de una forma u otra.
- ¿Cómo ha sido la respuesta de los usuarios respecto al uso de funciones como pagos de expensas en línea, invitaciones grupales y reservas de áreas comunes?
Como toda tecnología innovadora, su adopción suele costar en un comienzo. En general, a los usuarios les toma un tiempo acostumbrarse y explorar nuevas tecnologías, sin embargo con el tiempo ya se acostumbran y les gusta la comodidad que Mencargo les brinda.
- ¿Qué impacto han observado en temas clave como reducción de mora, seguridad o satisfacción del residente tras implementar MENCARGO?
Hay algunos condominios donde hemos podido reducir la mora hasta en un 64% con la implementación de ciertas políticas y funcionalidades, trabajando de la mano con la administración y el directorio. De la misma manera, hemos agilizado el ingreso de visitas; ahora entran hasta 4 veces más rápido cuando llegan con su invitación, porque se ahorran la llamada a la vivienda para pedir la autorización. Naturalmente, esto depende de que efectivamente se utilicen las funcionalidades que proponemos y es por eso que tenemos un programa de acompañamiento uno a uno a cada cliente; creemos fervientemente que esto hace la diferencia respecto a otras plataformas.
- ¿Qué los hace únicos en términos de seguridad, usabilidad y accesibilidad?
Somos la app más completa, segura y fácil de usar para condominios, no solo de Bolivia, sino de Latinoamérica en general, ya que abarcamos una amplitud de funcionalidades excepcional y estamos siempre muy cerca de nuestros clientes escuchando que necesitan y cómo podemos ayudarlos mejor en sus tareas del día a día.
- ¿Quiénes son los cofundadores de MENCARGO y qué roles cumplen actualmente en el equipo?
Andrei Dueri es nuestro gerente general y socio mayoritario de la aplicación; igualmente el Ing. Gabriel Peredo está más cerca de la parte tecnológica y técnica de Mencargo.
- ¿Cuándo fue oficialmente lanzada la app y cómo fue su etapa inicial?
La app fue lanzada poco antes de que inicie la pandemia, en febrero del 2020, con nuestro primer cliente: Torre Duo, con quienes continuamos trabajando hasta el día de hoy. Fue muy complicado lanzar en esta fecha, porque menos de un mes después estuvimos completamente encerrados por un periodo prolongado, sin embargo esto nos sirvió para profundizar en un mejor producto y desarrollar funcionalidades muy necesarias para los condominios y edificios.
- ¿Cuántos condominios y usuarios tienen actualmente usando MENCARGO en Bolivia?
Actualmente contamos con cerca de 30 condominios y más de 4000 viviendas utilizando Mencargo día a día, en Santa Cruz, Tarija y La Paz, además de Asunción, en Paraguay.
- ¿Tienen planes de expansión nacional e internacional?
Efectivamente; nuestro interés hoy más que nunca yace en exportar la aplicación a otras latitudes. Es por tal motivo que la aplicación ya se encuentra traducida a varios idiomas y lista para arrancar en mercados más lejanos.
- ¿Cuál es el modelo de negocio y cuánto cuesta para un condominio acceder a los servicios de la app?
Nosotros funcionamos como un Software as a Service, o alquiler de software, siguiendo las tendencias mundiales. Muy similar a como funcionan las plataformas de Streaming, cobrando un monto mensual por condominio que varía en función del número de viviendas y las funcionalidades. De esta forma es que confiamos que podemos adaptarnos casi a cualquier presupuesto.
- ¿Cómo se gestiona el soporte técnico o las capacitaciones para administradores y residentes?
Nuestro equipo está siempre predispuesto a realizar capacitaciones y colaboración con todos nuestros clientes, no solamente al iniciar el trabajo con Mencargo, sino también a lo largo de toda nuestra permanencia con el cliente. Aunque las capacitaciones no suelen ser muy necesarias, debido a que la app y el sistema en general son intuitivos, estamos siempre prestos a colaborar y capacitar tanto como sea necesario a todos los usuarios de forma directa, ya sea presencial o virtual.
- ¿Qué proyecciones tienen para MENCARGO de aquí a los próximos dos años?
Queremos convertirnos en una app internacional, líder no solamente en Bolivia sino también en otros mercados, inclusive más allá de América Latina.
- ¿Planean integrar nuevas funciones como inteligencia artificial, domótica u otras integraciones tecnológicas?
De hecho, ya tenemos funcionalidades asociadas a este tipo de integraciones hace algunos meses, especialmente orientadas a la administración y a control de accesos 100% automatizados, lo que permite al condominio ahorrar costos en seguridad. Recientemente creamos Mencargo Access: un producto que, además de incluir todo lo que ya tiene Mencargo, no requiere de interacción humana para controlar los accesos y estuvimos instalando varios equipos en algunos condominios de Santa Cruz.
- ¿Cuál ha sido el mayor reto que enfrentaron como emprendedores al lanzar una app en el rubro inmobiliario y comunitario?
La aceptación de los clientes a nuevas tecnologías. Creo que este es el reto más grande que enfrentan aplicaciones nuevas: demostrar cuánto pueden ayudar y romper la barrera de la comodidad de como ya se hacen las cosas, para demostrar que se pueden hacer de mejor manera.
- ¿Qué consejo le darían a otros emprendedores bolivianos que quieren crear soluciones tecnológicas con alto impacto social?
Que no se rindan. Al principio todo cuesta y van a encontrar mil obstáculos, pero en la perseverancia sin duda está el 80% del éxito. El otro 20% se basa en encontrar una buena semilla: una buena idea que sea factible y que resuelva una necesidad para la gente.





