

Mamut Startup Boliviana Escala a México y Marca un Nuevo Hito
Querétaro, México. Mamut, la empresa boliviana pionera en economía circular y sostenibilidad, da un paso trascendental en su historia al consolidar su presencia en México,fortaleciendo su compromiso de transformar desechos en recursos y construir ciudades mássostenibles.
Esta travesía comenzó en junio de 2024, cuando la Embajada de México en Bolivia, liderada por el Embajador Eduardo Sosa Cuevas, invitó a Mamut a participar en el Foro de Emprendimiento y Medio Ambiente en la Feria Internacional de La Paz. Durante el evento, Mamut compartió su experiencia como referente de economía circular, participando junto a
empresas mexicanas y bolivianas interesadas en colaborar y expandir sus horizontes. El inicio del sueño mexicano.
El apoyo de la Embajada de México fue clave para acelerar los trámites migratorios y facilitar la instalación de Antonio Laredo, socio y cofundador de Mamut, en el país. Tras un análisis estratégico, Querétaro fue elegida como la sede de Mamut México por su ubicación privilegiada y su creciente ecosistema empresarial.
En noviembre de 2024, comenzó el proceso de constitución de la empresa, culminando en enero de 2025 con la creación oficial de Mamut México. En abril de 2025, los trámites legales se completaron, y el 19 de abril partió el primer contenedor de productos bolivianos hacia México, cargado con baldosas de caucho, topes y rompemuelles.
El 9 de junio de 2025, el envío llegó a su destino, y para el 2 de julio, Mamut realizó su primera venta de pisos en Querétaro a un gimnasio privado, marcando el inicio de operaciones comerciales en el mercado mexicano.
Proyección de crecimiento: de Querétaro al mundo: Desde sus oficinas en el Parque Tecnológico del Tecnológico de Monterrey, Mamut trabaja en dos objetivos claros para 2025:
1. Desarrollo de mercado: Ampliar la presencia de productos sostenibles de Mamut en México, creando alianzas con sectores como el deporte, la construcción y la industria.
2. Construcción de una planta sostenible: Levantar el capital necesario para establecer una planta de producción en México, que no solo atenderá el mercado local, sino también abrirá puertas al mercado norteamericano.
Ser parte del Parque Tecnológico del Tec de Monterrey ha permitido a Mamut integrarse a un ecosistema de innovación, colaborando con otras startups y aprovechando recursos estratégicos para su aceleración.
Impacto global desde Bolivia.
La expansión a México se suma a la consolidación de Mamut en seis mercados, con oficinas en el eje troncal de Bolivia, Asunción del Paraguay y Querétaro, así como plantas de producción en Cochabamba, Santa Cruz y Asunción. Este logro reafirma el compromiso de Mamut con la sostenibilidad y la innovación como motores de su crecimiento.
«Actuar en vez de hablar»
Para el CEO de Mamut, Manuel Laredo, este éxito no solo es un testimonio de resiliencia, sino también de acción. «Fueron momentos duros, pero como decimos en Mamut:
#ActuarEnVezDeHablar.
Hoy, la empresa que nació en Bolivia tiene impacto internacional, y seguimos trabajando para transformar el futuro con innovación y sostenibilidad».
Con pasos firmes, Mamut continúa construyendo un legado que inspira y transforma, posicionándose como líder en economía circular en América Latina



