Emprendimientos Bolivia

Últimas Noticias

Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia

Lorena Parada:Transformando el Sistema de Pagos en Bolivia: Innovación, Digitalización e Inclusión Financiera

En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.

Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.

Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas.

1. Cuéntanos qué labor realizas:

Ocupo el cargo de Gerente Regional de ATC (Administradora de Tarjetas de Crédito, S.A.) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desempeñando la labor de generación de análisis en las nuevas tendencias del ecosistema de medios de pago, visibilizando las oportunidades de expansión en los nuevos segmentos del mercado con el fin de ejecutar estrategias comerciales asertivas y exitosas.


2. ¿De qué manera esta labor impacta en el desarrollo económico del país?

Tiene un impacto importante en la inclusión financiera, pues viene de la mano de la digitalización y modernización del sistema de medios de pago, basado en el impulso del comercio electrónico, la innovación y la tecnología. Esta labor nos permite alcanzar los más altos estándares de servicio y mejorar la experiencia del usuario.


3. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?

En su momento, los mayores desafíos fueron el predominio del uso de efectivo en el mercado, la baja bancarización de la población y la necesidad de una mayor adopción de medios de pago electrónicos, tanto físicos como digitales.

Sin embargo, post-pandemia existió un giro interesante, acompañado de un cambio en los hábitos de pago de la población, que se vio obligada a digitalizarse y a utilizar más las tarjetas de crédito y débito. Creo que fue un salto importante.


4. En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?

En primera instancia, es clave promover el desarrollo y talento digital mediante programas de formación en e-commerce, marketing digital y desarrollo de software, acompañados de talleres sobre el uso de pagos digitales y banca electrónica.

Las estrategias incluyen:

  • Digitalización de pymes y emprendimientos.

  • Infraestructura tecnológica accesible.

  • Ecosistema de innovación y redes de apoyo.

Un ecosistema empresarial sólido requiere acceso a financiamiento, capacitación digital y adopción de nuevas tecnologías. Todo ello, por supuesto, debe estar acompañado de una regulación favorable y un espacio de innovación acorde a nuestras necesidades, viviendo una realidad palpable y real.


5. Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras. ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?

Es muy importante, en primera instancia, que como mujeres y profesionales reconozcamos nuestro valor en el mundo empresarial, basado en el conocimiento y la experiencia.

Cada vez más mujeres ocupan cargos de alto impacto en distintos sectores empresariales.

Se requiere mucha confianza en sí misma y, sobre todo, comprender que nadie nos tiene que decir qué podemos o no podemos hacer para dejar una huella en nuestra labor como profesionales, madres, esposas, hijas, etc.

Asimismo, es esencial reconocer que nuestro límite siempre será el que nosotras mismas nos autoimpongamos.

💡 «El límite es y será el cielo, para llegar hasta donde nosotras queramos llegar.»


6. ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?

Actualmente, en ATC Red Enlace, no solo nos constituimos como la procesadora líder de medios de pago electrónicos en el país, sino que contamos con más del 67% de participación de mercado a nivel nacional y un equipo maravilloso de más de 220 funcionarios.

Mi labor es un grano de arena que se conjuga con una gestión en equipo que se construye día a día, mes a mes y año a año con mucho esfuerzo y sacrificio de cada funcionario(a) ateciano.

Cada cargo juega un papel fundamental para alcanzar estos objetivos en conjunto.


7. Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?

El desarrollo económico del país puede depender de diversos factores, como:

  • Diversificación productiva.

  • Digitalización y adopción de los más altos estándares tecnológicos.

  • Mayor participación en el comercio regional e internacional.

  • Generación de nuevas fuentes de empleo.

El papel de la mujer ya es fundamental en estos escenarios, construyendo cimientos basados en equidad, conocimiento y experiencia, y promoviendo una mayor armonía de género en el liderazgo de sectores ya existentes y emergentes.


8. ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?

Es muy importante la creación de fondos de inversión para mujeres emprendedoras, además de contar con una red de apoyo sólida y constante.

Se deben impulsar:

  • Capacitación en educación financiera y nuevos negocios.

  • Promoción de una mayor participación femenina en cargos de liderazgo con alto impacto.

  • Políticas de protección y seguridad para las mujeres contra la violencia de género.

  • Seguridad en la autonomía económica para disminuir el riesgo financiero y mejorar la integridad en general.


9. Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?

El legado que me gustaría dejar a las nuevas generaciones es construir siempre escenarios de transformación del ecosistema de pagos en el país, fomentando una economía moderna, con educación financiera y accesible para todos.

De igual manera, quiero abrir caminos y senderos claros para otras mujeres en el mundo empresarial y de negocios, basados en:
Innovación tecnológica.
Digitalización de la industria de medios de pago electrónicos.
Cultura de innovación y equidad.

La transformación digital e igualdad de género deben ir siempre unidas para consolidar un mejor país, una mejor Bolivia.

× ¿Cómo podemos ayudarte?