Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Jean Carla Terrazas: Impulsando el liderazgo femenino y la transformación empresarial en Bolivia
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas:
1. Cuéntanos qué labor realizas
Soy presidenta del directorio de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia, filial Santa Cruz (CAMEBOL SC). Mi labor se centra en impulsar el crecimiento y desarrollo de mujeres emprendedoras y empresarias, generando espacios de formación, networking y oportunidades de negocio. También lidero iniciativas que fomentan la digitalización, la inclusión financiera y el empoderamiento femenino en el sector empresarial.
2. ¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
El apoyo a las mujeres empresarias y emprendedoras tiene un impacto directo en la economía, ya que fortalece negocios, genera empleo y fomenta la innovación. A través de CAMEBOL SC, hemos logrado conectar a cientos de emprendedoras con oportunidades de financiamiento, capacitación y visibilidad en ferias y eventos, promoviendo un ecosistema empresarial más equitativo y sostenible.
3. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
Uno de los mayores desafíos ha sido la falta de acceso a financiamiento para las mujeres emprendedoras y la digitalización de los negocios. Lo hemos superado con alianzas estratégicas con instituciones financieras, organizaciones de apoyo empresarial y la implementación de programas de capacitación en tecnología y gestión empresarial. Además, hemos trabajado en fortalecer la autoconfianza de las mujeres para que se vean como líderes y agentes de cambio.
4. En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Educación y capacitación en herramientas digitales, marketing y gestión empresarial.
Acceso a financiamiento con condiciones favorables para mujeres emprendedoras.
Plataformas de networking y colaboración, que conecten a empresarias con inversionistas y mercados.
Políticas públicas que fomenten la formalización de emprendimientos liderados por mujeres.
5. Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
Les diría que crean en su potencial, que busquen redes de apoyo y que no tengan miedo de innovar. La clave es la perseverancia y la formación constante. Además, es importante rodearse de personas que compartan su visión y puedan aportar a su crecimiento personal y profesional.
6. ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?
En el último año, hemos capacitado a más de 300 mujeres en herramientas digitales y gestión empresarial.
50% de las participantes de nuestros programas han logrado formalizar sus negocios.
Más de 200 emprendedoras han participado en ferias y eventos organizados por CAMEBOL SC, aumentando su visibilidad y ventas.
Se han establecido alianzas estratégicas con más de 10 instituciones para fomentar el crecimiento empresarial femenino.
7. Desde tu perspectiva, ¿Cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
El futuro del desarrollo económico de Bolivia dependerá en gran medida de la diversificación de la economía y la digitalización de los negocios. Las mujeres jugarán un papel fundamental como generadoras de empleo y promotoras de innovación. Si logramos eliminar barreras de acceso a recursos y conocimientos, veremos un ecosistema empresarial más inclusivo y competitivo.
8. ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Acceso a financiamiento con enfoque de género, que facilite créditos y microcréditos con tasas preferenciales.
Programas de capacitación gratuita en habilidades digitales y empresariales.
Reducción de trabas burocráticas para la formalización de negocios liderados por mujeres.
Incentivos fiscales para empresas que promuevan la equidad de género en sus estructuras.
9. Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Deseo dejar un legado de empoderamiento y crecimiento empresarial para las mujeres bolivianas. Mi mensaje para las futuras generaciones es: nunca subestimen su potencial, confíen en su capacidad y trabajen con determinación. Bolivia necesita mujeres valientes, preparadas y con visión de futuro. Juntas podemos construir un país con más oportunidades y equidad