Emprendimientos Bolivia

Últimas Noticias
emprendimientos-bolivia-ime

ENTREVISTA EXCLUSIVA AL IME

1.¿Cuál es el nombre de la institución y a qué se dedica?

Nombre de la institución y a qué se dedica:
El Instituto de la Mujer & Empresa (IME) es un espacio de formación para mujeres emprendedoras, empresarias y profesionales que trabaja para potenciar la innovación, el talento y las habilidades del liderazgo femenino en la era digital. Su enfoque incluye formación, mentoría, coaching, investigación,  networking e incubación de negocios. El IME es parte del ecosistema de instituciones y centros de la Universidad Franz Tamayo.

2. ¿Cuándo fue creada la institución y quiénes fueron sus fundadores o fundadoras?

Creación y fundadores/as:
El IME fue creado en el 25 de octubre de 2017. Su fundadora es la rectora de Unifranz Verónica Agreda.

3.¿Cuál es la labor de la institución en el impulso del emprendimiento femenino en Bolivia?

El ME se dedica a desarrollar programas de formación, mentorías,  investigación y redes de contacto para ayudar a las mujeres a fortalecer sus emprendimientos, empresas e iniciativas. Es también una incubadora de negocios. Además, organiza eventos de networking y programas especializados que abordan las necesidades específicas de las mujeres en el ámbito del emprendimiento y la empresa, atendiendo a un abanico de perfiles de mujeres emprendedoras y empresarias, contribuyendo a su crecimiento personal y profesional.

4. ¿Qué impacto ha generado la institución en las mujeres emprendedoras en el país? ¿Tienen estadísticas o resultados específicos que reflejen ese impacto?


Desde su creación, el Instituto de la Mujer & Empresa (IME) ha impactado significativamente en el ecosistema emprendedor femenino en Bolivia. IME ha capacitado a 12,833 mujeres, fortaleciendo sus habilidades empresariales y digitales. Actualmente, cuenta con una comunidad activa de 400 socias y ha brindado 1,269 horas de mentoría en áreas clave como modelo de negocios, marketing, ventas, finanzas, legal, tecnología y más, ofreciendo acompañamiento estratégico para el crecimiento de sus negocios.

Además, ha organizado 126 eventos de formación y facilitado 98 espacios de networking, promoviendo conexiones de valor entre emprendedoras, expertas y potenciales aliadas estratégicas.

5. ¿Cuántos miembros conforman actualmente la institución y cuántas mujeres han sido apoyadas a lo largo de su existencia?

El IME tiene más de 400 socias activas y 3853 mujeres en sus comunidades. A lo largo de los años, ha beneficiado y alcanzado a más de 13 mil mujeres ayudándolas a adquirir nuevas habilidades y fortaleciendo sus negocios a través de sus programas.

6. ¿Qué programas o estrategias específicas tienen para impulsar a las mujeres emprendedoras?

 Entre los programas más destacados están:

  • Mentorías en 15 áreas clave como modelo de negocios, finanzas, ventas, marketing, legal, programación, estrategias en startups y más de interés de emprendedores y empresarias.
  • Eventos de networking como encuentros entre la red de socias, FuckUp Nights, Mujeres Sin Filtro, Mujes Tech Latam.
  • Capacitaciones en tendencia como herramientas digitale, IA y economías creativas.
  • Formación especializada a través de talleres y programas de formación en negocios.
  • Investigación con datos para coadyuvar el cierre de la brecha de género como el Perfil de la Mujer Emprendedora, Digitalización en Bolivia y Empresas y cuidados conciliación de la vida familiar y laboral.
  • Programas dirigidos a mejorar las habilidades de ventas por redes sociales y otros en finanzas.
  • Incubación de negocios con perspectiva de género
  1. ¿Qué se necesita para poder ser parte de estos programas? ¿Cuál es el proceso de inscripción o participación?

 Para participar en los programas, las interesadas deben inscribirse como socias IME. Generalmente, el proceso incluye completar un formulario en línea, elegir el tipo de membresía, y cumplir con ciertos requisitos básicos según el programa al que deseen unirse. También hay programas de formación cuya inscripción es gratuita ya que se encuentran subvencionados.

8. ¿Estos programas tienen algún costo? ¿Qué beneficios reciben las mujeres emprendedoras que forman parte de la institución?

Costos y beneficios:
 Los programas del IME son accesibles mediante una membresía, que varía de 650 a 2,500 Bs dependiendo del nivel. Las socias reciben mentorías, acceso a eventos exclusivos, descuentos en talleres y oportunidades de promoción para sus negocios, además de pertenecer a una red activa de apoyo. Todo esto avalado académicamente por la universidad y también posgrado con un foco en innovación e internacionalización.

9. ¿Cuántas mujeres están activamente involucradas en la institución actualmente? ¿Cuáles son las principales características o perfiles de las mujeres emprendedoras que apoyan?

 Actualmente, 200 mujeres están activamente involucradas en el IME. Estas emprendedoras provienen de diferentes sectores (tecnología, servicios, comercio) y comparten el objetivo de crecer profesionalmente, formalizar sus negocios y conectar con otras empresarias, este perfil por lo general cuenta con estudios superiores. Además también hay emprendedoras de la base de la pirámide quienes son apoyadas a través de programas especializados en estos tipos de negocios.

10.¿Cuál es el porcentaje de crecimiento anual que ha experimentado la institución desde su fundación? ¿Cuáles son las proyecciones a futuro en términos de alcance y crecimiento?

Desde 2017, el IME ha mostrado un crecimiento sostenido en la cantidad de socias y programas ofrecidos. Con el objetivo de convertirse en fortalecer el desarrollo de emprendimientos a empresas hacia 2028, se espera que el IME continúe expandiendo su alcance y desarrollando iniciativas innovadoras enfocadas en la digitalización, negocios y crecimiento.

11.¿Cuál es la visión de la institución para el futuro del emprendimiento femenino en Bolivia? ¿Qué objetivos tienen a corto y largo plazo?

El IME aspira a liderar el apoyo al emprendimiento femenino en Bolivia, fortaleciendo la economía local a través de programas completos y colaboraciones internacionales. A corto plazo, busca fortalecer su comunidad y lanzar nuevas iniciativas de formación; a largo plazo, desea consolidarse como un referente de innovación y transformación digital para las emprendedoras y empresarias.

12. ¿De qué manera creen que se puede generar el mayor impacto con las mujeres emprendedoras en la economía boliviana? ¿Qué acciones deben tomarse a nivel macroeconómico y gubernamental para potenciar estos esfuerzos?

Para crear un mayor impacto, el IME cree que es fundamental seguir desarrollando programas que empoderen a las mujeres emprendedoras, fomentando el crecimiento de los negocios y su participación en mercados más amplios. A nivel macroeconómico y gubernamental, sería clave incentivar políticas públicas que reduzcan barreras de entrada y promuevan la igualdad de oportunidades.

13. ¿Qué papel juega la digitalización en el impulso económico de la mujer emprendedora? ¿Cómo están apoyando en este ámbito para facilitar la transformación digital de las emprendedoras?

La digitalización es un pilar esencial para que las emprendedoras bolivianas puedan escalar sus negocios, llegar a mercados internacionales y aumentar su competitividad. El IME trabaja para integrar herramientas digitales en sus programas, ayudando a las socias a adoptar nuevas tecnologías y mejorar su presencia online.

14. ¿Qué tipo de herramientas digitales, recursos o formación ofrecen para fomentar la digitalización de las mujeres emprendedoras en Bolivia?

En el Instituto de la Mujer & Empresa (IME), apostamos por la digitalización como una herramienta clave para el crecimiento y sostenibilidad de los emprendimientos liderados por mujeres. Para ello, ofrecemos una variedad de programas y recursos diseñados para fortalecer sus habilidades digitales y empresariales.

 Programas recientes de formación especializados:

  • Pitukea Mi Negocio (3 ediciones): Un programa sin costo que ha acompañado a emprendedoras en la transformación y mejora de sus negocios, con un enfoque en digitalización, identidad visual y estrategia de mercado.
  • Emprende Mujer (5to ciclo): Un programa que combina formación y mentoría, con eventos de alto impacto para fortalecer la presencia digital y estratégica de las emprendedoras.
  • Business Like a Woman: Un programa con talleres presenciales o semipresenciales con temáticas en tendencias sobre negocios y digitalización.

Plataformas digitales para formación y comunidad:

  • IME Academy (próximo lanzamiento): Plataforma educativa con cursos y recursos diseñados para fortalecer habilidades digitales, gestión empresarial y liderazgo femenino.
  • Comunidad IME (comunidadime.org): Un espacio digital exclusivo para socias IME, donde pueden acceder a contenido actualizado de formación, networking, oportunidades de negocio y mentorías personalizadas.

 Investigaciones y recursos digitales:

  • Contamos con estudios y datos actualizados del ecosistema emprendedor femenino en Bolivia, elaborados por nuestro equipo en colaboración con expertas del sector. Estos materiales sirven como referencia clave para la toma de decisiones estratégicas y el fortalecimiento de los emprendimientos.

Puedes encontrarlos en ime.bo.

15.¿Por qué consideran tan importante el papel de la mujer emprendedora en la economía de Bolivia? ¿Cómo su participación activa puede transformar no solo el panorama empresarial, sino también impactar en la comunidad y la sociedad en general?

Las mujeres emprendedoras juegan un papel fundamental en la economía boliviana, no sólo como generadoras de empleo y dinamizadoras de distintos sectores productivos, sino también como impulsoras de la innovación y la transformación social. Según datos del IME, el 90.1% de las empresas en Bolivia son microempresas, y una gran parte de ellas están lideradas por mujeres, lo que demuestra su contribución activa al desarrollo económico del país.

Desde el Instituto de la Mujer & Empresa (IME), hemos acompañado y fortalecido a miles de mujeres emprendedoras a través de programas ayudando a mejorar la imagen, digitalización y modelo de negocio de las participantes. De la misma manera, otros programas que han permitido que que muchas emprendedoras accedan no solo a formación sino a capital semilla.

El impacto de la participación de la mujer en la economía trasciende el ámbito empresarial. Con más de 12,833 mujeres capacitadas, 1,269 horas de mentoría brindadas y 126 eventos de formación realizados, el IME ha sido testigo de cómo las emprendedoras que acceden a oportunidades de educación y mentoría no solo fortalecen sus negocios, sino que también generan empleo y crean redes de colaboración que benefician a sus comunidades.

Un claro ejemplo de este efecto multiplicador es el networking que hemos impulsado a través de 98 eventos, donde las emprendedoras han generado alianzas estratégicas, incrementando su acceso a mercados y recursos. Además, a través de nuestra plataforma Comunidad IME (www.comunidadime.org), facilitamos un espacio donde las socias pueden intercambiar conocimientos, acceder a mentorías y conectar con oportunidades comerciales.

La digitalización y la formación constante han demostrado ser clave para la sostenibilidad y el crecimiento de los negocios liderados por mujeres. Es por ello que en el IME seguimos apostando por herramientas digitales como la próxima plataforma IME Academy, que permitirá a más emprendedoras capacitarse en áreas estratégicas como finanzas, marketing digital y liderazgo.

En términos de impacto social, cuando una mujer emprendedora logra estabilidad económica, también se convierte en un pilar para su familia y su comunidad. Muchas de las socias del IME han logrado escalar sus negocios, generar empleo para otras mujeres y participar activamente en el ecosistema empresarial.

El empoderamiento económico de la mujer no solo reduce brechas de desigualdad, sino que también impulsa una economía más diversa, resiliente y equitativa. Para maximizar este impacto, es clave seguir fortaleciendo políticas de apoyo a mujeres emprendedoras, facilitar su acceso a financiamiento y promover espacios de formación e innovación, tal como lo venimos haciendo en el IME.

 

 

× ¿Cómo podemos ayudarte?