Emprendimientos Bolivia

Últimas Noticias

Huk Kallpalla: Cultivar futuro donde otros solo ven basura

En medio de la creciente crisis ambiental y urbana que atraviesa Cochabamba —acentuada recientemente por el colapso del botadero de Kara Kara— surge una propuesta innovadora que combina acción, conciencia y regeneración: Huk Kallpalla, un emprendimiento socioambiental que transforma residuos orgánicos en vida.

  1. ¿Qué solución propone Huk Kallpalla?

Huk Kallpalla propone una solución concreta, comunitaria y autosustentable a la gestión de residuos orgánicos urbanos y otros residuos. Por medio de la recolección puerta a puerta y a través de la instalación de Puntos Verdes y Techos Verdes, este modelo permite recolectar, separar, compostar y transformar los desechos orgánicos en recursos valiosos como compost, humus de lombriz, hortalizas y espacios de educación ambiental práctica.

Es una respuesta directa y escalable frente a la saturación del sistema municipal de residuos, pero también una propuesta educativa, regenerativa y económica. No enterramos basura: cultivamos vida.

  1. ¿Quién la promueve?

El proyecto es liderado por Sebastián Canedo Ostojic, quien, durante la pandemia de 2020, observó con preocupación la acumulación de basura en las calles y comenzó a compostar en su propio jardín.

Con el tiempo, la iniciativa fue creciendo y, en 2023, se llevó a cabo un piloto exitoso con más de 60 familias, donde tanto niños como adultos adoptaron el hábito de separar sus residuos orgánicos para entregarlos al equipo de Huk Kallpalla.

Hoy, en 2025, el proyecto está siendo retomado y ampliado con un equipo de más de 15 personas organizadas en squads técnicos, educativos, logísticos y digitales. Además, cuenta con el respaldo de stakeholders clave como universidades, ONGs, empresas y representantes municipales que actúan como aliados estratégicos para su expansión.

  1. ¿Por qué?

Porque la gestión de residuos en Bolivia es insostenible. La mayoría de los desechos, especialmente los orgánicos (que representan hasta el 60% del total), terminan mezclados en rellenos sanitarios colapsados o en las calles.
Huk Kallpalla nace como una reacción ante esta realidad, pero también como una visión: convertir cada residuo en una oportunidad, regenerar suelo, producir alimentos y formar ciudadanía ambiental desde las comunidades.

  1. ¿Cuándo?

Aunque la idea germinó durante el confinamiento de 2020, el modelo actual comenzó a consolidarse en 2023, con pruebas piloto de la recolección puerta a puerta, participación en incubadoras y validaciones técnicas.

× ¿Cómo podemos ayudarte?