Emprendimientos Bolivia

Últimas Noticias
emprendimientos-bolivia

Favorcito: la app boliviana que convierte las horas libres de estudiantes en oportunidades reales

emprendimientos-bolivia

Todo comenzó con un problema cotidiano que Iván Sangueza, fundador de Favorcito, vio de cerca. Amigos suyos de la universidad abandonaban sus estudios porque el dinero no alcanzaba. Las opciones laborales que encontraban chocaban con los horarios de clase, dejando a muchos fuera del sistema educativo. Al mismo tiempo, en su propia casa y entre sus amigos emprendedores, surgía otro dilema: tareas urgentes sin resolver, desde arreglar una computadora hasta diseñar un banner para redes sociales o editar un video para TikTok. «Me di cuenta que esos dos problemas podían resolverse juntos», cuenta Iván. Así nació Favorcito, una plataforma que hoy transforma las horas libres de estudiantes universitarios en ingresos formales y cada tarea pendiente de hogares y negocios en tiempo recuperado.

Fue en ese cruce de necesidades donde Iván Sangueza y su equipo vieron una oportunidad. Lo que empezó como un grupo de WhatsApp entre compañeros, creció rápidamente en una idea de negocio. Lanzaron un primer MVP: una página web simple, casi artesanal, donde los estudiantes podían postularse para realizar pequeños trabajos. El interés fue inmediato.

A los pocos meses, desarrollaron la primera versión de la app en tan solo seis días, buscando validar el modelo y facilitar la experiencia para ambos lados. Desde entonces, Favorcito no ha dejado de evolucionar. Cada semana incorpora nuevas funcionalidades, siempre con el mismo propósito: transformar cada hora libre de un estudiante en ingresos formales y devolver tiempo valioso a hogares, emprendedores y pequeños negocios.

Del primer favor al crecimiento sostenido: el impacto actual

Hoy, Favorcito ha conectado a más de 6.500 estudiantes verificados con más de 7.000 clientes en Bolivia. A través de la app se han concretado más de 800 favores, que van desde clases particulares, soporte tecnológico, edición de contenido digital, hasta trámites presenciales y logística urbana.

Detrás de cada favor hay una historia: estudiantes que encuentran en la plataforma no solo un ingreso adicional, sino también experiencia directa en áreas vinculadas a sus carreras, la posibilidad de construir una reputación profesional y, en muchos casos, el inicio de sus propios micro-emprendimientos dentro de la misma plataforma.

Un modelo que cuida la confianza desde el primer día

Desde el inicio, uno de los pilares de Favorcito ha sido la seguridad. Cada estudiante que se suma pasa por un proceso de verificación de identidad y matrícula universitaria. Los pagos se manejan bajo un sistema de escrow, que libera el dinero sólo cuando el cliente confirma que el trabajo fue realizado de manera satisfactoria. Además, el sistema de calificaciones bidireccional y el soporte activo 24/7 refuerzan la confianza entre ambas partes.

Esta combinación de tecnología y supervisión humana permite que tanto clientes como estudiantes se sientan respaldados en cada transacción.

Una startup boliviana con proyección regional

El crecimiento de Favorcito no ha sido casual. Detrás de la operación está un equipo multidisciplinario de jóvenes bolivianos que combina experiencia en tecnología, inteligencia artificial, derecho corporativo y análisis financiero. El equipo fundador está compuesto por Iván Sangueza (CEO, +3 años como emprendedor), José David Valda (CTO, AI Engineer), Yésica Quispe (CLO, especialista en tecnología y derecho corporativo), y Gabriel Gonzales (CFO, analista financiero).

Juntos han logrado llevar la plataforma desde un simple MVP a una operación robusta que se proyecta más allá de Bolivia. La meta inmediata es superar los 25.000 favores completados este año y abrir operaciones en Chile, donde ya cuentan con una lista de espera activa tanto de estudiantes como de empresas. A mediano plazo, los planes incluyen México y Colombia, con la ambición de integrar a más de 100.000 estudiantes activos.

Diversificación: Favorcito Plus y Favorcito Business

A medida que la comunidad crecía, la plataforma fue expandiendo su propuesta de valor con dos líneas claras:

  • Favorcito Plus: Pensado para estudiantes que ya desean emprender dentro de la plataforma. Aquí pueden ofrecer sus propios servicios de forma proactiva —como clases particulares, diseño gráfico, fotografía, edición de video, marketing digital, entre otros— y construir su propio micro-negocio utilizando la infraestructura de Favorcito.

 

  • Favorcito Business: Enfocado en empresas y comercios que necesitan talento flexible por horas. Los negocios pueden contratar estudiantes para tareas concretas como atención al cliente, ventas, logística, soporte técnico o instalaciones. El sistema permite a las empresas cargar créditos, acceder a perfiles verificados y seleccionar el talento que necesitan de manera rápida, todo gestionado desde un panel tipo SaaS. Ya hay decenas de empresas que vienen validando este modelo como una solución simple para cubrir necesidades operativas sin necesidad de personal fijo.

     

Un modelo creado en Bolivia para resolver un problema continental

Favorcito nace en un contexto que se replica en toda América Latina: casi la mitad de los estudiantes universitarios abandonan por falta de ingresos o por incompatibilidad laboral; miles de pymes luchan por encontrar personal flexible para tareas técnicas o logísticas; y millones de horas se desperdician en hogares tratando de resolver tareas cotidianas que alguien podría hacer mejor.

En ese vacío, Favorcito ofrece una solución tangible, eficiente y sobre todo humana: conectar talento universitario subutilizado con tareas reales, generando ingresos, experiencia y productividad.

A medida que crece, Favorcito representa mucho más que una app de favores: es una nueva forma de empleo joven, flexible y formal, diseñada desde Bolivia para América Latina.

emprendimientos-bolivia
emprendimientos-bolivia
emprendimientos-bolivia
emprendimientos-bolivia
emprendimientos-bolivia
emprendimientos-bolivia
× ¿Cómo podemos ayudarte?