Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Claribel Aparicio: Liderando el Crecimiento Económico y el Comercio Exterior de Bolivia
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del ranking del TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por su valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas la siguiente entrevista.
1.Cuéntanos qué labor realizas
Después de 20 años de haber asumido la Dirección Ejecutiva de la Cámara de Exportadores, de la Cámara Americana AmCham y de la Cámara Nacional de Industrias CNI, actualmente soy Directora General y de Asuntos Internacionales en Doing Business International (DBI). DBI es parte de una red internacional de 74 países que promueven el comercio exterior global. DBI Bolivia se dedica a promover el comercio exterior, especialmente las exportaciones entre Bolivia y el mundo.
Como DBI somos especialistas en comercio exterior. Operamos en Bolivia desde 2019, es decir, cinco años, sin embargo, contamos con más de 20 años de experiencia en el campo de las exportaciones y amplios resultados exitosos en gestión y operativa de exportaciones de Bolivia a diferentes países del mundo.
Los exportadores de todo Bolivia conocen nuestro trabajo y confían en nosotros para conectar con clientes internacionales, para la apertura y diversificación de mercados, incursionar en las exportaciones, participar en viajes o misiones empresariales y ferias especializadas en diferentes países del mundo, y para la operativa misma de cada una de sus exportaciones a mercados destino.
2.¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
• Promover las exportaciones al mundo
Las exportaciones son uno de los motores del crecimiento de la economía, la generación de divisas y fuentes de empleo. En este escenario, hacer negocios y aprovechar las oportunidades de mercados internacionales no solo es importante para saber cuánto exportar, sino también para conocer qué exportar y cuál es la demanda internacional para los productos bolivianos.
Con esta iniciativa, se pretende proyectar positivamente la imagen del país en el mundo para fomentar la competitividad de los productos y servicios nacionales, además de posicionarlos por su calidad y características diferenciadoras con alto valor agregado.
• Sustitución de importaciones
Como su nombre lo indica, este modelo consiste en la sustitución de las importaciones por productos elaborados en el mercado nacional con valor agregado.
Entre las medidas que se deben tomar están los incentivos y apoyos para los productores locales. Es necesaria toda una serie de acciones que fortalezcan las industrias nacionales y reduzcan la dependencia del consumo local de las importaciones.
3.¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
La situación actual de las exportaciones no es la más alentadora. La balanza comercial es deficitaria y las exportaciones han caído en valor y en volumen. Sin embargo, el sector exportador es el generador de divisas en el país. Por lo tanto, es el sector en el que hay que enfocar los esfuerzos de fortalecimiento y promoción en mercados internacionales. De esta manera, se logrará generar una cadena virtuosa para el incremento de la producción con calidad y alto valor agregado, la atracción de divisas al país y, así, mejorar el actual escenario económico que estamos viviendo.
Las dificultades y deficiencias de nuestra cadena logística son muchas. Nombraré algunas de las más importantes, ya que la cadena logística es la que define la competitividad de nuestros productos en mercados internacionales:
Somos un país mediterráneo, rodeado de otros países, sin puerto de salida y conexión internacional, por lo que la eficiencia logística define la competitividad de los productos bolivianos.
Deficiente infraestructura carretera y de corredores logísticos.
Deficiente acceso a contenedores de 20 y 40 pies.
Carreteras interconectadas parcialmente y otras aún en proceso.
Pocas opciones de empresas navieras.
Costos elevados por el bajo flujo o la interconectividad naviera.
Deficientes conexiones y opciones para carga aérea.
Altos costos de transporte unimodal o multimodal.
Reciente medida: los pagos a navieras ya no se aceptan en Bolivia y deben realizarse en el exterior (Perú o Chile), lo que incrementa aún más los costos por las comisiones internacionales.
4. En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Actualmente, existe la Agencia ProExport Bolivia, una entidad de promoción de exportaciones, turismo y atracción de inversiones, que busca generar oportunidades para el sector productivo exportador de Bolivia. Es fundamental dinamizar sus acciones y actividades de promoción internacional para posicionar a Bolivia en el mundo.
ProExport Bolivia se fortalecerá a través de la red externa de embajadas y consulados bolivianos, con profesionales especializados en promoción comercial y comercio exterior. De esta manera, se abrirán nuevas oportunidades para los productos y servicios bolivianos en el mercado internacional.
La red de mercados en la que se enfoca ProExport Bolivia prioriza los productos y servicios bolivianos, las preferencias arancelarias, los acuerdos comerciales y las oportunidades de mercado, con énfasis en las características específicas de cada región dentro del país.
Es necesario trabajar de manera coordinada con los sectores productivos, exportadores, empresarios, así como con las micro, pequeñas y medianas empresas. La Agencia ProExport Bolivia debe convertirse en una herramienta clave para el empresario boliviano, facilitando su posicionamiento y la conquista de mercados internacionales.
Doing Business International (DBI), a través de las misiones empresariales e iniciativas internacionales que estamos promoviendo con embajadores, cooperación internacional y cónsules en diversas regiones del país, está activando y dinamizando la diplomacia comercial. Esta conexión entre empresarios y representantes comerciales de distintos países permite vincular a empresas exportadoras bolivianas con productores, empresarios y emprendedores dentro de una red comercial, generando oportunidades comerciales, negocios, clientes, posicionamiento en mercados internacionales e identificación de la demanda global. Además, promovemos encuentros como misiones empresariales en origen y destino, ferias internacionales especializadas y ruedas de negocios, espacios que incrementan las oportunidades de exportación y, en el corto o mediano plazo, se traducen en exportaciones tangibles y concretas. De esta manera, logramos evidenciar los resultados de estas gestiones en el incremento del valor y volumen de nuestras exportaciones.
Estamos generando espacios de gestión y compromiso con los países receptores de nuestros productos bolivianos para la formación, transmisión de conocimiento y experiencia especializada en comercio exterior. Además, facilitamos el contacto con clientes potenciales que permitan concretar negocios internacionales. Así, fortalecemos nuestra economía y generamos nuevas fuentes de empleo. Exportar es fortalecer el desarrollo de nuestro país.
5.¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor? (Ejemplo: número de empleos generados, crecimiento de inversiones, beneficiarios alcanzados, impacto en comunidades, etc.)
Exportaciones de Bolivia al mundo:
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó las cifras consolidadas del comercio exterior de la gestión 2024, donde se observa que las exportaciones cerraron con un valor de 9.059,2 millones de dólares y las importaciones con 9.904,5 millones de dólares, resultando en un saldo comercial negativo de 845,3 millones de dólares.
Durante el 2024, solo en tres de los doce meses (junio, agosto y septiembre) se registró un superávit comercial, aunque con valores poco significativos.
Al analizar estas cifras y compararlas con las de 2022 y 2023, se pueden establecer los siguientes indicadores clave:
Las exportaciones totales han decrecido un 20% entre 2024 y 2023, un 25% entre 2023 y 2022, y un 51% entre 2024 y 2022.
Las importaciones totales han disminuido un 16% entre 2024 y 2023, un 3% entre 2023 y 2022, y un 20% entre 2024 y 2022.
El déficit comercial de 2024 ha aumentado en un 45% respecto al de 2023, mientras que este último representaba una caída del 132% en comparación con el superávit de 2022.
Las exportaciones del sector agrícola han disminuido un 9% entre 2024 y 2023, un 34% entre 2023 y 2022, y un 46% entre 2024 y 2022.
Las exportaciones de hidrocarburos han caído un 27% entre 2024 y 2023, un 44% entre 2023 y 2022, y un 84% entre 2024 y 2022.
Las exportaciones de minerales han aumentado un 17% entre 2024 y 2023, han disminuido un 13% entre 2023 y 2022, y han crecido un 6% entre 2024 y 2022.
Las exportaciones del sector industrial manufacturero han disminuido un 53% entre 2024 y 2023, un 25% entre 2023 y 2022, y un 91% entre 2024 y 2022.
El futuro del desarrollo económico de Bolivia es altamente desafiante. La información actualizada, la comprensión de que el cambio es constante y la observación de las tendencias internacionales de negocio permitirán tomar decisiones estratégicas para la expansión y evolución de las empresas bolivianas a nivel global. En este contexto, el papel de la mujer en la economía es altamente significativo.
6. ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Desde mi experiencia en el sector público como Viceministra de Comercio Exterior, creé el Área de Políticas Públicas de Apoyo a las Mujeres en Comercio Exterior. Considero que las siguientes políticas públicas son clave:
Sanciones severas para quienes vulneren los derechos y el respeto hacia las mujeres.
Apoyo e incentivos para la autonomía financiera de las mujeres.
Fomento a la formalización y el emprendimiento femenino.
Incentivos a las exportaciones y el comercio exterior.
Políticas que promuevan la corresponsabilidad del cuidado.
Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Mi legado es la construcción de un futuro en el que las mujeres tengan mayores oportunidades, conectadas en redes globales que promuevan su desarrollo.
Mensaje del Bicentenario:
«Queridas mujeres del presente y del futuro…»









