Emprendimientos Bolivia

Últimas Noticias
emprendimientos-bolivia-banco-fie

ENTREVISTA EXCLUSIVA AL BANCO FIE

  1. ¿Cuál es el nombre de la institución y a qué se dedica?

Banco FIE es una entidad financiera que nace de la valentía de cinco mujeres que desafiaron el sistema financiero de Bolivia, implementando la primera experiencia de microcrédito individual en Latinoamérica e incluyendo a miles de mujeres al sistema financiero nacional.

En su desarrollo, buscó trascender su esencia volcando la mirada a zonas rurales para seguir cumpliendo el propósito de inclusión financiera y social en Bolivia. Hoy, Banco FIE es un banco líder microcrédito, con un alto impacto en la cartera agropecuaria, siendo una de sus principales fortalezas su amplia cobertura en el área urbana, periurbana y rural. Cada una de las acciones de esta entidad financiera están ligadas a su enfoque de sostenibilidad.

 

  1. ¿Cuándo fue creada la institución y quiénes fueron sus fundadores o fundadoras?

Banco FIE S.A. nace de la visión y valentía de cinco mujeres que desafiaron el sistema financiero en el país, quienes en 1984 crearon la ONG FIE, la primera experiencia de microcrédito individual en Bolivia y América Latina, con el fin de dar apoyo crediticio para el desarrollo de actividades productivas de personas que fueron excluidas del sistema financiero convencional, promoviendo el acceso de miles de mujeres a los servicios financieros.

 

Con un crecimiento sostenido, en 1998, la ONG FIE constituye el Fondo Financiero Privado para el Fomento a Iniciativas Económicas S.A. (FFP-FIE S.A.) y comienza a operar como entidad regulada bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, con el objetivo de ampliar su cobertura, captar el ahorro y mejorar las condiciones crediticias para su clientela.

 

En 2010, se convierte en Banco FIE S.A., consolidándose como la entidad de microfinanzas con mayor crecimiento en Bolivia. En 2014, se constituye jurídicamente como Banco Múltiple, consolidándose como uno de los más importantes del país a la fecha.

 

  1. ¿Cuál es la labor de la institución en el impulso del emprendimiento femenino en Bolivia?

Nuestras acciones por la igualdad de género se desarrollan en el Modelo de Gestión y Liderazgo denominado “Marca Magenta”, generando un impacto positivo en la calidad de vida de cientos de miles de mujeres en Bolivia, impacto que se refleja tanto a nivel externo como a nivel interno.

Es así que, Banco FIE S.A. cuenta con un 53.1% de clientas mujeres, de las cuales más de la mitad son jefas de hogar y sus ingresos son los únicos que sostienen su familia, por eso trabaja día a día de manera comprometida para otorgar mayores oportunidades para sus emprendimientos, desde el financiamiento hasta procesos de Educación Financiera y Alfabetización Digital.

A nivel interno, Banco FIE construye liderazgos para la igualdad, el 57% de cargos jerárquicos y puestos de decisión están ocupados por mujeres, el Directorio del Banco está compuesto en un 80% por mujeres, liderado además por la primera mujer Presidenta de Directorio en el Sistema Financiero Boliviano, 54% de las contrataciones fueron a mujeres y 58% de las promociones y ascensos fueron a mujeres.

 

  1. ¿Qué impacto ha generado la institución en las mujeres emprendedoras en el país? ¿Tienen estadísticas o resultados específicos que reflejen ese impacto?

Banco FIE tiene un alto compromiso con la igualdad de género como principio inseparable de su identidad corporativa, siendo un referente de empresa inclusiva no solo por su trabajo en favor de la micro y pequeña empresa, sino por sus acciones que promueven el liderazgo y el empoderamiento económico de las mujeres a través de la provisión de servicios financieros adecuados a sus necesidades e impulsando acciones para el desarrollo de sus actividades económicas y emprendimientos, consolidando una serie de alianzas estratégicas para desarrollar programas de apoyo a las mujeres emprendedoras en el país:

 

Programa EMPRENDE MUJER by TINKA, destinado a potenciar los negocios liderados por mujeres de las ciudades de La Paz y El Alto, para fortalecer sus capacidades de gestión y crecimiento del negocio, a partir del manejo de las finanzas y de su modelo de negocios. Este programa se replicó en 4 ciclos de capacitación virtual, cada uno con un cierre presencial de coaching y networking, promoviendo el acceso a financiamiento con condiciones flexibles a través del FOCREMI.

Alcance:

785 mujeres concluyeron el programa de capacitación.

362 mujeres fueron parte de los talleres presenciales.

 

Proyecto PITUKEA MI NEGOCIO Proyecto de capacitación dirigido a mujeres emprendedoras con el objetivo de fortalecer sus habilidades digitales a través de la formación especializada en marketing digital, ventas por redes sociales e inteligencia artificial; incluyendo la renovación de la imagen corporativa para los negocios de 15 emprendedoras seleccionadas.

 

Alcance:

 

En la 3ra Edición, más de 2,600 mujeres se registraron al programa de capacitación y obtuvieron acceso, completo y gratuito, a la plataforma de formación y al contenido de la capacitación. Las participantes registradas provienen de diversas regiones de Bolivia, siendo las que registran mayor presencia La Paz / El Alto y Santa Cruz.

 

155 emprendedoras concluyeron el programa y recibieron la certificación por su participación en los cursos específicos de especialización en la plataforma virtual Pitukea mi Negocio; 15 de ellas accedieron a la renovación completa de su imagen de marca, apoyadas por agencias de publicidad aliadas que realizaron el trabajo de branding.

 

Resultados del Programa a nivel Global:

5,214 mujeres accedieron al programa desde 2022; 1,074 mujeres registradas en la primera 1ra edición; 1,516 en la 2da edición y 2,624 en la 3ra edición.

 

Proyecto SIN LÍMITES, destinado a fomentar el empoderamiento económico y social de la mujer en la Micro y Pequeña Empresa, principalmente en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, con la finalidad de reducir la vulnerabilidad de sus negocios generando oportunidades para romper las barreras de crecimiento y formalidad, posibilitando el ejercicio de una ciudadanía plena. Este proyecto se ejecuta con ONG FIE, bajo el cofinanciamiento de la DEG (Cooperación del Gobierno Alemán).

 

Alcance:

1505 mujeres concluyeron el programa de capacitación.

 

  1. ¿Cuál es el porcentaje de crecimiento que ha experimentado la institución en el último año? ¿Cuáles son las proyecciones de inversión para el próximo año?

Uno de nuestros logros destacados es sin duda haber mantenido nuestro crecimiento, a diciembre de 2024 nuestra cartera de créditos superó los 2,665.5 millones de dólares, con un crecimiento de la cartera bruta de 8.68% respecto a la gestión anterior, alcanzando a más de 253 mil clientes y clientas de cartera.

Nuestro indiscutible liderazgo en la cartera agropecuaria nos ha permitido aportar a la seguridad alimentaria del país, con una cartera que, al 31 de diciembre de 2024, ha alcanzado a 431 millones de dólares, con un enfoque de gestión basado en la mitigación de riesgo climático y sostenibilidad.

 

En 2025, Banco FIE seguirá invirtiendo para estar a la vanguardia del sector financiero. En este marco, invertiremos alrededor de un 21.31% de nuestro presupuesto en infraestructura y tecnología, en un entorno de transformación digital; también seguiremos consolidando nuestra presencia nacional con nuevas oficinas regionales, para brindar una mejor experiencia y atención a nuestra clientela.

 

  1. . ¿Qué papel juega la digitalización en el impulso económico de la mujer emprendedora? ¿Cómo están apoyando en este ámbito para facilitar la transformación digital de las emprendedoras?

 

La digitalización en el impulso económico de la mujer emprendedora juega un papel fundamental porque permite acortar las brechas digitales de género, puesto que las tecnologías digitales son herramientas que permiten mejorar las condiciones de vida y el acceso al empleo, a los ingresos y a los servicios financieros para desarrollar los emprendimientos y negocios liderados por mujeres.

En ese marco, Banco FIE ha impulsado la Iniciativa Tinka una innovadora propuesta destinada a apoyar a miles de emprendimientos en el país, otorgándoles nuevas oportunidades para desarrollar sus negocios con un enfoque digital.

Tinka se constituye en una comunidad que apoya, empodera y acompaña al sector emprendedor en su camino hacia el éxito, con una mirada hacia el futuro, como fiel reflejo del corazón e identidad del Banco, en el último año Tinka logró sumar más de 2,600 miembros activos, adicionando un espacio creativo en las Oficinas Regionales de Cochabamba y Oruro impulsando más de 20 actividades enfocadas en la capacitación, el networking y la comercialización, brindando oportunidades de crecimiento para los negocios de la micro y pequeña empresa.  Tinka logró posicionarse como la primera iniciativa en Bolivia que aporta al desarrollo de emprendimientos. En 2024, capacitamos a más de 400 personas, de las cuales más del 60% fueron mujeres, reforzando así nuestro compromiso con el acceso a oportunidades de crecimiento promoviendo la igualdad de género.

  1. ¿Por qué consideran tan importante el papel de la mujer emprendedora en la economía de Bolivia?

El emprendimiento de las mujeres es fundamental para el crecimiento inclusivo y el desarrollo económico de Bolivia, porque contribuye a reducir las desigualdades, las mujeres a la cabeza de emprendimientos han demostrado ser más creativas y resilientes a los cambios y las condiciones en las que desarrollan sus negocios.

Las emprendedoras de hoy son las empresarias del futuro.

× ¿Cómo podemos ayudarte?