Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Azul Muñoz: Transformando la Economía Boliviana con Impacto y Sostenibilidad
1. Cuéntanos ¿qué labor realizas?
Soy Gerente de Desarrollo Institucional en la Fundación Solydes, donde impulsamos proyectos de impacto en áreas estratégicas como energía renovable, salud para grupos vulnerables, innovación tecnológica, microfinanzas y cultura. Mi labor consiste en acompañar las estrategias de crecimiento para estos modelos, buscando su masificación y sostenibilidad en la economía de Bolivia. Trabajo en la intersección de innovación, financiamiento y sostenibilidad para asegurar que estas soluciones lleguen a más personas y generen cambios estructurales en el ecosistema de impacto social y ambiental del país.
2. ¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
A través de Solydes, generamos soluciones que no solo atienden necesidades inmediatas, sino que crean nuevas oportunidades económicas a largo plazo. En energía renovable, facilitamos el acceso a tecnologías sostenibles que reducen costos y dependencia de fuentes tradicionales. En salud, apoyamos iniciativas para grupos vulnerables, permitiendo que más personas accedan a servicios esenciales de calidad sin caer en pobreza extrema por razones médicas. En innovación tecnológica y microfinanzas, promovemos modelos que aumentan la inclusión financiera y digital, permitiendo que más emprendedores y pequeñas empresas crezcan con herramientas modernas y accesibles.
3. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
Uno de los desafíos más grandes ha sido el impulsar industrias innovadoras y modelos disruptivos—energía, salud, tecnología, microfinanzas y cultura—bajo un modelo de impacto sostenible. Esto requiere diseñar estrategias adaptables, generar alianzas con múltiples actores y garantizar que cada proyecto tenga una estructura financiera y operativa escalable.
Otro reto ha sido trabajar en un entorno de constante incertidumbre, donde los cambios económicos, regulatorios y sociales pueden alterar el rumbo de los proyectos. Para afrontarlo, ha sido necesario establecer estrategias basadas en la flexibilidad, diversificación de recursos y agilidad en la toma de decisiones. En Solydes, esto se traduce en modelos de financiamiento híbridos y alianzas estratégicas que garantizan la continuidad del impacto. En lugar de resistir el cambio, lo integramos como una oportunidad para innovar y fortalecer nuestras soluciones, asegurando que sigan siendo viables y escalables incluso en tiempos difíciles.
4. En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
- Fondos de inversión de impacto: Necesitamos modelos de financiamiento que prioricen proyectos con alto potencial de cambio en la economía real, desde startups tecnológicas hasta modelos industriales transformadores.
- Modelos de escalabilidad en impacto social: Si un proyecto de salud o energía funciona en una comunidad, ¿cómo lo llevamos a cientos más? La estrategia debe enfocarse en la masificación, no sólo en casos aislados de éxito.
- Innovación y apoyo regulatorio: Necesitamos marcos legales que permitan la expansión de soluciones financieras y tecnológicas sin frenos burocráticos.
5. Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
Mi consejo es no limitarse a los espacios tradicionales. Muchas veces se nos empuja hacia sectores específicos o roles secundarios, pero las mujeres estamos liderando transformación en todos los sectores. No hay que esperar que las estructuras cambien solas, sino aprender a negociar, generar redes estratégicas y aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización para construir nuestros propios modelos de crecimiento.
Además, es clave entender cómo funciona el financiamiento, ya que muchas mujeres emprendedoras no acceden a capital simplemente por falta de información o redes adecuadas.
6. ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?
- En energía renovable, los proyectos de Solydes han permitido que 43 empresas accedan a soluciones sostenibles, reduciendo costos y mejorando su competitividad.
- En salud, se ha beneficiado a más de 120,000 personas de comunidades vulnerables con acceso a tratamientos y tecnologías médicas asequibles.
- En microfinanzas, hemos facilitado acceso a crédito para mas de 47,000 emprendedores, permitiendo la expansión de negocios en sectores clave.
- En innovación tecnológica, hemos apoyado 70 startups, promoviendo la inclusión y transformación digital.
7. Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
Bolivia tiene una oportunidad única de construir un modelo de crecimiento basado en innovación sostenible. Las mujeres ya están jugando un papel clave en este cambio, liderando proyectos que integran impacto social con modelos de negocio escalables. Sin embargo, necesitamos mayor acceso a financiamiento, retención de talento, mejores marcos regulatorios y visibilización de nuestras contribuciones para acelerar este proceso.
8. ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
- Fondos específicos para mujeres emprendedoras en sectores de alto impacto, como energía, tecnología y salud.
- Reducción de barreras burocráticas para el acceso a financiamiento, especialmente en modelos alternativos como capital de riesgo, crowdfunding o crowdlending.
- Incentivos para proyectos con impacto social y ambiental, asegurando que las soluciones sostenibles tengan un espacio preferente en el desarrollo del país.
- Educación financiera y digital a gran escala, asegurando que más mujeres puedan tomar decisiones informadas en sus negocios y carreras.
9. Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Quiero demostrar que la transformación económica de Bolivia pasa por modelos de impacto bien estructurados y escalables. Que el acceso a salud, energía y financiamiento deje de ser un privilegio y se convierta en un pilar de desarrollo sostenible.
Mi mensaje para las nuevas generaciones de mujeres es: no esperen que el cambio venga de afuera, constrúyanlo ustedes mismas. Las herramientas para hacerlo—tecnología, inversión de impacto, redes estratégicas—ya existen. Lo que necesitamos es más mujeres liderando, innovando y tomando decisiones clave para el futuro del país.