Top 30 Mujeres que Transforman la Economía en Bolivia


Allison Silva: Liderando la Transformación Digital y Empresarial de Bolivia a través de la Educación y la Innovación
En Bolivia, el desarrollo económico y el crecimiento del ecosistema emprendedor tienen un rostro cada vez más visible: el de mujeres líderes que están marcando la diferencia con su talento, visión y compromiso. Desde distintos sectores, estas mujeres han impulsado iniciativas que fortalecen la economía, generan empleo, promueven la innovación y abren nuevas oportunidades para el país.
Hoy, en esta edición especial, reconocemos y celebramos a las 30 Mujeres que están transformando la economía de Bolivia con su labor. Su esfuerzo y liderazgo son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede impulsar el progreso y abrir el camino para futuras generaciones.
Felicidades por ser parte del Ranking de las TOP 30 Mujeres que Transforman la Economía de Bolivia. A través de esta entrevista, queremos conocer más sobre tu impacto, tus desafíos y tu visión para el futuro. ¡Gracias por tu valioso aporte al país!
A continuación, te pedimos que respondas las siguientes preguntas.
1.Cuéntanos qué labor realizas
Soy ingeniera en sistemas, empresaria y directora de la Fundación Emprender Futuro. A través de la fundación, lidero programas que impulsan el desarrollo económico y la tecnología a través de la educación y la creación de oportunidades en Bolivia.
Desarrollamos soluciones estratégicas orientadas a fortalecer las competencias digitales, de liderazgo y gestión empresarial, proporcionando herramientas innovadoras que impulsen el crecimiento y la transformación en diversos entornos.
2.¿De qué manera esa labor impacta en el desarrollo económico del país?
Nuestro trabajo se enfoca en la formación de emprendedores, empresarios y jóvenes profesionales, proporcionándoles herramientas clave para el crecimiento de sus negocios y el desarrollo de talento en tecnología. Este enfoque no solo genera empleo y fomenta la innovación, sino que también fortalece el ecosistema empresarial y tecnológico en Bolivia. Además, al impulsar la digitalización, facilitamos el acceso a nuevas oportunidades económicas, promoviendo así un crecimiento sostenido y una mayor competitividad en el mercado.
3. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este proceso y cómo los has superado?
Uno de los principales desafíos ha sido la limitada accesibilidad al financiamiento y a la educación tecnológica para muchos emprendedores y jóvenes. Para enfrentar esta situación, hemos desarrollado programas de capacitación que fortalecen sus habilidades, conocimientos y competencias, permitiéndoles impulsar sus negocios y su vida profesional con mayor solidez.
4. En un país con un ecosistema empresarial en crecimiento, ¿qué estrategias consideras clave para fortalecer el emprendimiento y la digitalización en Bolivia?
Para impulsar el desarrollo económico y la competitividad, es fundamental promover la educación en tecnología desde edades tempranas, ampliar el acceso a financiamiento para startups y emprendimientos, y fortalecer la cooperación entre el sector público, privado y la academia. Asimismo, resulta esencial fomentar el liderazgo empresarial en el ámbito tecnológico y de negocios, garantizando así un ecosistema más dinámico y competitivo.
5. Muchas mujeres buscan generar impacto en el país, pero enfrentan barreras. ¿Qué consejo les darías para superar estos obstáculos?
Les recomendaría que reconozcan y potencien su talento único, buscando oportunidades de formación continua en herramientas digitales y modelos de negocio. Es fundamental que desarrollen una mentalidad de liderazgo, no temiendo asumir riesgos calculados y enfrentar los desafíos con determinación. La resiliencia, junto con una sólida confianza en sus capacidades, es esencial para superar barreras y alcanzar sus metas.
6. ¿Puedes compartir algunas estadísticas o resultados concretos que demuestren el impacto de tu labor?
A través de nuestros programas, hemos capacitado a más de 26,000 emprendedores/empresarios y profesionales jóvenes en el ámbito de la tecnología y los negocios. Asimismo, hemos promovido la digitalización de pequeñas empresas, lo que ha fortalecido su competitividad y generado nuevas oportunidades de empleo en el país.
7. Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro del desarrollo económico de Bolivia y cuál crees que será el papel de las mujeres en este avance?
Bolivia posee un gran potencial para diversificar su economía mediante el emprendimiento y la tecnología. Las mujeres desempeñarán un papel fundamental en este proceso, liderando negocios innovadores y participando activamente en la economía digital. Según datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), hasta febrero de 2025, las mujeres lideraban 125,698 empresas en Bolivia, representando el 33% del total, con La Paz registrando 38,585 unidades económicas gestionadas por mujeres. Además, entre enero y septiembre de 2024, el 37% de las nuevas inscripciones de unidades económicas fueron realizadas por mujeres empresarias, destacando su creciente protagonismo en el ámbito empresarial. Estas cifras reflejan la creciente participación femenina en el sector empresarial y su impacto positivo en la economía nacional. Al ocupar espacios estratégicos y participar en la toma de decisiones, las mujeres en Bolivia están impulsando la prosperidad y el crecimiento del país.
8. ¿Qué políticas públicas o iniciativas deberían impulsarse para fortalecer la participación de las mujeres en el crecimiento económico del país?
Es esencial promover políticas que faciliten el acceso al financiamiento para emprendimientos liderados por mujeres, así como impulsar programas de formación empresarial, tecnología y liderazgo que potencien sus capacidades. Además, es crucial crear espacios y recursos adecuados para el desarrollo de sus negocios. Estas iniciativas deben ir acompañadas de un fortalecimiento en las redes de mentoría y colaboración empresarial, que permitan maximizar el talento y el impacto de las mujeres en el entorno empresarial.
9. Finalmente, ¿cuál es el legado que deseas dejar con tu trabajo y qué mensaje darías a las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia?
Mi objetivo es contribuir a la creación de un ecosistema empresarial y tecnológico más dinámico, donde las mujeres tengan acceso a las herramientas y oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente. A las nuevas generaciones, les diría que confíen en su talento y en su capacidad para transformar sus ideas en acción. Que sigan sus sueños con determinación y valentía, ya que al hacerlo no solo lograrán sus propios objetivos, sino que también inspirarán a otras mujeres a hacer lo mismo, generando prosperidad y un efecto multiplicador que fortalecerá el crecimiento económico de nuestro país.