

"Impulsamos el talento boliviano con innovación y sostenibilidad"
Entrevista exclusiva con Andrea Benavente, Gerente de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Cervecería Boliviana Nacional
En el ecosistema emprendedor boliviano, la innovación y la sostenibilidad están tomando protagonismo, y un actor clave en esta transformación es Aceleradora 100+ de Cervecería Boliviana Nacional. Para conocer más sobre esta iniciativa, conversamos con Andrea Benavente, Gerente de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad, quien nos revela los detalles de la convocatoria, el proceso de selección y el impacto que buscan generar en el país.
CBN ha lanzado Aceleradora 100+ en Bolivia. ¿Cuál es su objetivo y por qué la compañía ha decidido impulsar a los emprendedores bolivianos?
Cervecería Boliviana Nacional lanzó Aceleradora 100+, en el 2021, un programa diseñado para impulsar iniciativas innovadoras de triple impacto, que respondan a las demandas de sostenibilidad de la compañía.
El programa está dirigido a startups bolivianos y emprendedores, invitándolos a presentar proyectos enfocados en acción climática, economía circular y gestión del agua. Estamos convencidos de que sus ideas innovadoras pueden ofrecer soluciones efectivas a estos tres desafíos.
Los proyectos seleccionados durante la etapa de evaluación, que destaquen por su tecnología disruptiva y potencial escalabilidad, pasarán al Pitch Inicial, recibiendo acompañamiento de expertos en todo el proceso.
¿Qué tipo de convocatoria han realizado y quiénes pueden participar?
A finales de 2024, CBN abrió la convocatoria para la cuarta versión de Aceleradora 100+ con el objetivo de invitar a startups de todo el país a presentar sus propuestas.
La compañía lanzó esta convocatoria pública y habilitó un portal web específico para el registro de propuestas. Además, la difusión se realizó a través de diversos canales y espacios estratégicos.
La recepción de proyectos concluyó el pasado 2 de febrero, y actualmente nos encontramos en la fase de evaluación de las 87 ideas presentadas.
¿Cómo es el proceso de evaluación de los emprendimientos? ¿Quiénes están a cargo de la selección? ¿cuáles son las siguientes etapas?
La evaluación sigue un proceso estructurado que incluye varias etapas.
Una vez terminado el proceso de postulación, SociaLab, aliado de CBN para este programa, realiza la selección de propuestas, para que luego el Comité Evaluador, autónomo e integrado por colaboradores expertos de CBN realice las evaluaciones pertinentes. Ellos tienen la responsabilidad de analizar las postulaciones y determinar los 12 startups que avanzarán al Pitch Inicial, donde los emprendedores presentarán sus ideas.
De este grupo, se elegirán 6 proyectos para avanzar al desarrollo de su modelo de negocio, con mentorías y acompañamiento tanto de Socialab, un nuevo aliado, Pista 8 y los Champions CBN, expertos en proyectos impactos por los 6 proyectos, durante la etapa denominada “Beercamp”.
Finalmente, participarán en el Pitch Final ante un jurado. Ese mismo día, se evaluarán las propuestas para determinar a los tres finalistas del programa, que pasarán a la etapa de pilotaje. Es importante mencionar que el primer finalista representará a Bolivia en el Pitch Regional en Brasil, participando junto a startups de otros países de Latinoamérica.
¿Cuáles son los criterios clave que deben cumplir los postulantes?
Las ideas de proyectos deben estar orientadas a responder desafíos en acción climática, economía circular y gestión del agua. Para su evaluación, el Comité considera diversos aspectos clave.
En primer lugar, analiza la pertinencia y el potencial de triple impacto, determinando si la propuesta aborda uno o más de los desafíos planteados y si tiene la capacidad de generar un impacto significativo en los aspectos social, económico y ambiental.
También se valora la innovación, destacando aquellas acciones capaces de generar cambios disruptivos en los procesos actuales o futuros de CBN.
Otro criterio fundamental es el modelo de negocio y su escalabilidad, revisando si la propuesta cuenta con un modelo definido, sostenible y con potencial para expandirse a nivel nacional.
Asimismo, los expertos tienen el desafío de examinar las capacidades del equipo, es decir, los integrantes de la empresa emergente, evaluando la experiencia y la composición del tipo trabajo en relación con su capacidad de ejecución.
Además, se considera la factibilidad de implementación, verificando si la propuesta dispone de los recursos técnicos necesarios y de un plan de trabajo sólido que respalde su viabilidad.
Finalmente, se analiza el nivel de desarrollo, determinando si la solución ha sido validada comercialmente y si tiene el potencial de ser escalada exitosamente.
¿Cuánto dura el programa de aceleración y qué tipo de apoyo reciben los emprendimientos seleccionados?
La aceleración de los proyectos finalistas tiene una duración de tres meses. Durante este periodo, los proyectos seleccionados reciben un apoyo integral que incluye mentorías de expertos en diversas áreas y la oportunidad de colaborar directamente con el equipo interno de CBN para implementar su proyecto piloto.
Al concluir el programa y según su evolución tendrán la posibilidad de convertirse en proveedores de la compañía, integrando sus soluciones como parte de la cadena de valor de Cervecería Boliviana Nacional. Más allá de todo esto, en el 2025 y gracias a Pista 8, nuestro nuevo aliado, uno de los finalistas accederá a una beca completa para acelerarse junto a esta plataforma, con todo el soporte y conocimiento que esto implica.
¿Los emprendimientos seleccionados reciben algún tipo de inversión o el beneficio principal es el acceso a la aceleración y mentoría?
Además de recibir mentorías y constante capacitación y orientación, los finalistas obtienen un incentivo económico para implementar sus proyectos piloto.
El primer finalista recibe 70,000 Bs., mientras que el segundo finalista obtiene 35,000 Bs. Por su parte, el tercer finalista tiene la oportunidad de presentar su idea directamente ante altos ejecutivos de CBN y ser evaluada para su implementación.
Estos apoyos financieros son fundamentales para ayudar a los emprendedores a materializar sus ideas y facilitar su integración en la cadena de valor de la compañía.
¿Qué considera CBN como un emprendimiento de impacto? ¿Qué características debe tener un proyecto para alinearse con la visión de la Aceleradora 100+?
Para nosotros, un emprendimiento de impacto es aquel que aborda desafíos relevantes en sostenibilidad y genera un efecto positivo en el medio ambiente, la sociedad y la economía. Para alinearse con la visión de Aceleradora 100+, un proyecto debe enfocarse en brindar soluciones a por lo menos uno de los desafíos planteados: gestión del agua, economía circular o acción climática.
En gestión del agua, se valoran iniciativas que optimicen su uso y reciclaje, además de soluciones que ayuden a reducir el estrés hídrico en zonas vulnerables.
En economía circular, se buscan propuestas que promuevan el reciclaje y la reutilización de materiales, así como el desarrollo de envases biodegradables.
En acción climática, se priorizan proyectos orientados a reducir emisiones de gases de efecto invernadero y a fomentar el uso de energías renovables.
Las soluciones deben estar acompañadas de innovación, viabilidad y un modelo de negocio sostenible, capaz no solo de resolver problemas actuales, sino también de escalar y generar un impacto a largo plazo.
¿Qué tipo de beneficios adicionales reciben los emprendimientos seleccionados?
Además de las mentorías y los incentivos económicos, uno de los beneficios más destacados es la oportunidad de implementar su proyecto en Cervecería Boliviana Nacional, una empresa boliviana con más de 138 años de historia y presencia en todo el país.
Los finalistas tienen la posibilidad de integrarse en la amplia y sólida cadena de valor de la compañía como proveedores de servicios o productos, lo que les permite escalar sus iniciativas y generar un impacto más significativo en el mercado al ganar mucha visibilidad.
Bolivia es un país con un ecosistema emprendedor en crecimiento. ¿Cómo espera la Aceleradora 100+ contribuir a su fortalecimiento?
Entendiendo las fortalezas del emprendedor y la creatividad boliviana, creemos que Aceleradora 100+ representa una excelente oportunidad para fomentar una competencia saludable en la propuesta de proyectos de sostenibilidad.
Además de apoyar el ecosistema boliviano, CBN da una oportunidad real de que los finalistas puedan integrarse como proveedores, de esta manera el eslabón para el sostenimiento del emprendedor a lo largo plazo es atendido.
Para concluir, hemos abordado temáticas, capacitaciones y un conjunto de bunenas prácticas que harán que estos startups puedan crear un camino propio luego del proceso de acompalamiento, accediendo a herramientas únicas e invaluables para su evolución en el mercado.
Finalmente, ¿qué mensaje le darías a los emprendedores que desean postular a la Aceleradora 100+?
Desde CBN, queremos invitar a todo el ecosistema emprendedor y de startups de Bolivia a ser parte de la Aceleradora 100+. Aunque la convocatoria para la cuarta edición ya ha cerrado, los animamos a conocer las propuestas seleccionadas y seguir de cerca el desarrollo de este proceso y que con esta experiencia sean parte de futuras convocatorias.
En nuestra compañía, creemos firmemente en el poder transformador de la tecnología y la innovación. Sabemos que los emprendedores bolivianos tienen un enorme potencial para generar soluciones que beneficien tanto a las empresas como a la sociedad.
Aceleradora 100+ es un programa único diseñado para quienes buscan transformar sus ideas en proyectos concretos para cocrear un Mundo Mejor.
Juntos construimos un futuro con más motivos para brindar.